Dinámicas relacionales para la gestión activa de la actividad turística en el corregimiento de Palomino, Dibulla, Colombia*

Relational Dynamics for the Active Management to Tourist Activity in the Township of Palomino, Dibulla, Colombia

Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 14, núm. 79, 2017

Pontificia Universidad Javeriana

Jesús Alberto Cortés-Leal a

Universidad Nacional de Colombia, Colombia


Yesid Aranda-Camacho

Universidad Nacional de Colombia, Colombia




Fecha de recepción: 10 Enero 2017

Fecha de aprobación: 23 Marzo 2017

Fecha de publicación: 30 Junio 2017

Resumen: El desarrollo sostenible de la actividad turística en los territorios rurales requiere de la coordinación entre actores públicos y privados para su planificación. Mediante el análisis de redes sociales, y con énfasis en los contenidos relacionales, se identifican los actores centrales del turismo en Palomino. Los resultados muestran bajos vínculos relacionales, lo cual en la actualidad dificulta la gestión activa del destino turístico. En consecuencia, se proponen acciones para conformar un sistema de gobernanza ampliada cuyo liderazgo correspondería a los actores centrales de la red, para el logro de la gestión activa del turismo en el territorio.

Palabras clave turismo sostenible, redes sociales, dinámicas relacionales, gobernanza turística.

Abstract: The sustainable development of tourism activities in rural territories requires the coordination between public and private actors for their planning. Through the analysis of social networks, and with emphasis on relational content, the central actors of tourism in Palomino are identified. The results show low relational links, which at present makes it difficult to actively manage the tourist destination. Consequently, actions are proposed to implement an extended governance system whose leadership would correspond to the central actors of the network, in order to achieve the active management of tourism in the territory

Keywords: sustainable tourism, social networks, relational dynamics, tourism governance.

Introducción

El desarrollo de la actividad turística involucra un número importante de actores atomizados, adscritos tanto al ámbito público como al privado, cuyas lógicas distintas y descoordinadas generan informalidad turística e impacto sobre el territorio. En general esta situación genera baja sostenibilidad de la actividad, así como bajos precios en los productos turísticos que se orientan hacia consumidores con baja capacidad de gasto. En sistemas turísticos con estas particularidades, se deterioran la imagen y la reputación del destino turístico (D’Ieteren, 2010; De Duque, Leguizamón y Valencia, 2010); consecuencia adversa a los objetivos de la actividad turística, que es vista como componente de las estrategias de desarrollo territorial.

Es común que en las actividades turísticas convencionales y poco diferenciadas emerjan comportamientos free rider de actores privados que buscan apropiarse de los bienes públicos y comunes para el desarrollo de su actividad: esta situación deteriora los recursos específicos del territorio y genera presión en ellos (Barretto, 2000; Aranda, Combariza y Parrado, 2009), ocasionando externalidades negativas como lo son los cambios culturales y la degradación ecológica (Kieffer y Burgos, 2014). En suma, cuando la actividad turística se desarrolla sin que se hayan ejecutado procesos de planificación adecuados, esta puede llegar a actuar como un factor desintegrador con efectos a nivel social y económico para los territorios en que se realiza (Prat, 2013).

El análisis de las dinámicas relacionales para la planificación de la actividad turística permite identificar elementos que se relacionan con el capital social, como la confianza, la reciprocidad y la solidaridad (Nahapiet y Ghoshal, 1998). Tales factores favorecen el desarrollo de acciones colectivas que son necesarias para activar los recursos sobre los cuales se diseñará la oferta de productos turísticos territoriales (Prats, 2003; Almirón, Bertoncello y Troncoso, 2006; Graham, Ashworth y Tunbridge, 2000).

En la actualidad, el corregimiento de Palomino (Dibulla, Guajira) se consolida como un destino de turismo receptivo (Ley 1558, 2012) que encuentra en la actividad turística una oportunidad para reactivar su economía después de tiempos violentos (Kamiski, 2014). Sin embargo, debido a la ausencia de la planificación de la actividad turística, en el territorio se pone en riesgo la preservación de los recursos específicos (capital natural y cultural). En consecuencia, se reduce la calidad de los ecosistemas y se acelera la transformación de la identidad cultural en ese territorio.

Con el fin de avanzar en un adecuado proceso de planificación del turismo, se requiere el aprovechamiento de las proximidades geográficas y el fortalecimiento de las proximidades organizativas (Torre y Rallet, 2005). Dichas acciones buscan establecer adecuadas sinergias entre los diversos actores locales para que se emprendan acciones colectivas cuyo objetivo es valorizar los recursos específicos del territorio (Pecqueur, 2008). Dada su activación e incorporación en productos turísticos diferenciados por su identidad territorial (Brunori y Rossi, 2000), tales recursos contribuirían a un desarrollo endógeno (Marsden, 1998).

En el turismo visto como sistema social prima el intercambio permanente de relaciones entre los diferentes actores que participan (Torres, 2004). Por tanto, para la planificación de la actividad turística en el territorio se requiere de la colaboración entre el sector público y el privado (OMT, 2002). Estos procesos de coordinación y cooperación han sido denominados gestión activa de los destinos turísticos, y facilitan los procedimientos de planificación territorial y de desarrollo turístico sustentable (Merinero y Pulido, 2009). Asimismo, contribuyen a la búsqueda de la sostenibilidad de la actividad, garantizando el aprovechamiento a largo plazo de los recursos de uso común y de los bienes públicos que dan soporte al desarrollo turístico en el territorio. De esa forma, la actividad turística planificada aporta al bienestar local y a la generación de riqueza, a la vez que contribuye a fortalecer los intercambios habituales de información basados en la confianza; modera los comportamientos oportunistas, y condiciona las dinámicas de la economía local para que gire alrededor de determinada gobernanza territorial (Beaumont y Dredge, 2010). En suma, lo anterior tiene como consecuencia un incremento significativo de la competitividad del destino (Merinero, 2011).

En los territorios en los que se desarrolla la actividad turística, la gobernanza puede relacionarse exclusivamente con los agentes del sistema productivo (gobernanza sectorial) o, en otros casos, puede involucrar la participación de agentes del territorio vinculados con otros sectores (gobernanza territorial ampliada) (Pulido, 2014; Clavé y Moreno, 2010).

El fortalecimiento del capital social, o confianza social, resulta de las relaciones personales y comunitarias que se establecen, de modo tal que la innovación en un destino turístico es el fruto de la conformación de redes estratégicas y redes de gobernanza entre organizaciones públicas y privadas: configuraciones que permiten participar en la conformación de destinos competitivos a las comunidades residentes, a los stakeholders turísticos, y al gobierno, por medio de recursos territoriales como la confianza política y la confianza normativa (Galindo-Pérez-de- Azpillaga, Foronda-Robles y García-López, 2014; Baggio y Cooper, 2010; Klijn, Edelenbos y Steijn, 2010; Nunkoo, 2015).

En los procesos de gestión activa del destino turístico —procesos que se desarrollan por medio de la participación local—, se diseñan, implementan y construyen políticas públicas que regulan y promueven la sostenibilidad de la actividad en el territorio. Con esos propósitos se trazan instrumentos normativos que regulan y direccionan los emprendimientos que conforman la red turística, estableciendo responsabilidades y compromisos para los actores locales (Farinos, 2008). Lo anterior además acarrea mejoras notables en la cohesión social del territorio (Mazón y Fuentes, 2013; Pulido, 2014).

En el contexto de los sistemas de innovación turística, que no son lineales sino altamente cambiantes y que dependen de los recursos disponibles (Paget, Dimanche y Mounet, 2010), es necesario identificar las dinámicas relacionales que se dan entre los actores vinculados al sistema productivo: estas determinan la construcción de redes (Montoya, Aranda y Montoya, 2012). Además, influyen en los tipos de gobernanza que condicionan la implementación de la gestión activa del turismo en el territorio.

Con el fin de avanzar en la implementación de la gestión activa del destino turístico, se considera apropiado el uso del análisis de redes sociales: metodología que permite identificar las relaciones estructurales que se establecen entre los actores sociales, y a partir de sus resultados, generar información idónea para el análisis e interpretación de las conductas sociales (Requena, 1989). En consonancia, mediante la construcción de grafos se visualizan las relaciones que se entablan entre los actores (nodos), lo cual permite el desarrollo de análisis basados en la comprensión de los procesos relacionales (Tsvetovat y Kouznetsov, 2011). Dichas mediciones expresan la interdependencia que se origina entre los agentes que constituyen la red.

El análisis de redes sociales permite entender estructuralmente cómo se realiza la transferencia de los flujos de recursos y, en consecuencia, posibilita el planteamiento de acciones en las que se aprovechan las oportunidades, restringiendo simultáneamente las acciones individuales en la red (Wasserman y Faust, 1994). En ese contexto cabe recordar que existe un amplio conjunto de herramientas matemáticas, computacionales y estadísticas que permiten modelar, analizar y comprender las redes (Newman, 2010). Dichas redes usan un lenguaje común que permite la interdisciplinariedad y la aplicación empírica basada en el uso de información de naturaleza cuantitativa y matemática: rasgo que facilita su análisis incluso cuando son de gran tamaño (Barabási, 2012).

El objetivo de esta investigación es realizar el análisis de la red de actores vinculados con la actividad turística en el corregimiento de Palomino, con el fin de proponer acciones que conduzcan a la creación de un sistema territorial que contribuya a la gestión activa de este destino turístico. El artículo se divide en cuatro partes. La primera, ya casi culminada, corresponde a la introducción: en ella se ha justificado la investigación y se han planteado los objetivos que se persiguen y, asimismo, se ha expuesto la importancia de analizar las redes de actores para implementar la gestión activa del turismo. En la segunda parte, se presenta la metodología seguida en la investigación. De igual forma, se detallan la localización del caso de estudio, las etapas seguidas para realizar el análisis de redes, los indicadores calculados y las variables usadas para el análisis de contenidos. En la tercera parte, se presentan y analizan los resultados obtenidos tras el desarrollo del análisis de la red de actores que se vinculan con la actividad turística en Palomino. Finalmente, en la discusión se propone un sistema para la gobernanza turística ampliada del territorio: propuesta que busca aportar elementos idóneos para la gestión activa del destino turístico.

Metodología

El corregimiento Palomino se encuentra localizado en el Municipio de Dibulla, Guajira (figura 1), al interior de la denominada Línea Negra, que fue establecida por la Resolución 02 de 1973 y reformada por la Resolución 837 de 1995 del Ministerio del Interior. Dichas reglamentaciones cobijan los territorios de los pueblos Ijka, Kággaba, Wiwa y Kankuamo.


Mapa de
localización del corregimiento de Palomino, Dibulla,
Guajira
Figura 1
Mapa de localización del corregimiento de Palomino, Dibulla, Guajira


Fuente: Los autores, información de cartografía básica 1:100.000 http://www.igac.gov.co, tratamiento de información Software Arcgis 10.3

Los límites del territorio se enmarcan entre la desembocadura del río Palomino y un punto con las coordenadas geográficas N 11°14’ 16.2’’ W 073°30’ 15.7’’ en el departamento de La Guajira, Colombia. Asimismo, el sur del corregimiento se encuentra al interior del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (PNNSNSM), adscrito al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) de acuerdo con la Ley 2 de 1959. La cabecera del corregimiento cuenta con una población cercana a los cinco mil habitantes, y se encuentra dividida por la Ruta Nacional 90, también conocida como Troncal del Caribe.

Dibulla es clasificado como municipio de categoría seis (Resolución 622, 2015) y según la proyección de población para el 2016 contaba con 34.188 habitantes (Dane, 2016), de los cuales 33.106 eran considerados población económicamente activa (Rimisp, 2016). En el Municipio, el índice de pobreza es cercano al 85 % y se estima que el 66,5 % de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas (Bermúdez, 2012).

En el territorio se ha ido consolidando un sistema económico en torno a la actividad turística, debido a la abundancia de recursos naturales y a su localización estratégica en la zona amortiguadora costera de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Lo anterior suscita el desarrollo de actividades turísticas de litoral, al igual que otras que se realizan en los espacios rurales.

Etapas de la investigación

Con los fines de establecer los actores de la red, analizar las dinámicas relacionales que se dan entre los actores vinculados con el turismo en el territorio, y proponer acciones conducentes a la implementación de la gestión activa del turismo en Palomino, se desarrollaron investigaciones divididas en cuatro etapas.

En la primera etapa se identificaron los establecimientos que se relacionan con la actividad turística en el territorio. Dicha búsqueda se basó en la observación directa y en ella se siguieron las técnicas de inmersión social y consulta a informantes clave (líderes religiosos, tenderos y personas vinculadas con el sector del turismo). Dicha fase de la investigación se realizó entre enero y julio de 2015, y en ella además se empleó el muestreo por el método de red completa. Posteriormente, los establecimientos se clasificaron según su actividad en seis grupos: (i) alojamiento y hospedaje, (ii) alimentos y bebidas, (iii) operadores de turismo, (iv) guías operadores, (v) actores complementarios e (vi) instituciones.

En la segunda etapa se aplicó un cuestionario a 44 de los actores locales identificados, con el fin de profundizar en los contenidos relacionales que se tejen entre los actores de la red, a partir del enfoque de la perspectiva cualitativa (Paget et al., 2010). El tamaño de la muestra se calculó mediante la fórmula para poblaciones finitas (Scheaffer, Mendenhall y Lyman, 2007), donde N (82 actores) son los nodos identificados y vinculados a las actividades turísticas en el corregimiento; corresponde al 95 % de nivel de confianza; p= 0,5 es la proporción de agentes consultados que prestan algún servicio turístico; q = 0,5 es la proporción de no consultar individuos que prestan servicios turísticos, y el error muestral e 2 = 0,09.

En el cuestionario aplicado se indagaba acerca de las variables de confianza, amistad y calidad del servicio. Las redes de gobernanza se ven influenciadas por la confianza, la cual se caracteriza por la incertidumbre y por la complejidad de las cuestiones, y se define en función de la estabilidad de las expectativas positivas entre unos y otros (Klijn et al., 2010). Existen tres formas para analizar la confianza, que dependen del sesgo investigativo: la confianza (i) estratégica, entendida como aquella que se establece entre dos o más personas con intereses estratégicos personales; (ii) normativa, que se establece entre dos o más organizaciones con intereses grupales, y (iii) cognitiva, que resulta de las sinergias logradas a partir de la confianza estratégica (o personal) y normativa, además de constituir la coherencia del paisaje territorial (Galindo-Pérez-de-Azpillaga et al., 2014). Para la presente investigación, la confianza se define como estratégica, es decir: se deriva de la expectativa positiva sobre algo esperado con base en un cálculo racional del costo-beneficio individual esperado.

Por otra parte, la amistad se define como un paso posterior a la confianza estratégica: un estadio vinculado con la confianza normativa entendida como una afinidad compartida mediante normas y que se fortalece con el trato (Luna y Velasco, 2005; Galindo-Pérez-de- Azpillaga et al., 2014). En tanto, la calidad en el servicio corresponde al grado de percepción de la buena prestación del servicio turístico, e incorpora aspectos como la atención al cliente, el diseño interior, o el tipo de productos ofertados.

En una tercera etapa, una vez obtenida la información sobre las preferencias declaradas por los consultados, se procesó la información calculando los indicadores para el análisis de la red, elaborando los grafos correspondientes a la estructura global de red: para ello se utilizaron Ucinet 6.579 y Netdraw 2.153. Los indicadores usados para analizar los patrones de interacción (Nogueira y Pinho, 2014) entre los nodos relacionados con la actividad turística en el territorio fueron:

Densidad de la red

Representa el número de vínculos que se establecen entre los nodos con relación a un número máximo de conexiones entre los miembros de la red (Sanz, 2003). Se determina con la fórmula = L*100/ n(n −1), donde L es el número de vínculos y n el número de nodos.

Grado de centralidad

Se define como el número total de vínculos de un actor i, considerando su estructura local. Mide el número de conexiones que une a los actores con sus vecinos más cercanos en la red, siendo tal medida un indicador de la actividad de comunicación de un actor (Hirschi, 2010). Se establece por medio de la fórmula , donde =1, si el actor i y el actor j están vinculados.

Grado de intermediación

Determina la frecuencia con que un nodo particular es encontrado en el camino más corto (distancia geodésica) entre cualquier par de nodos en la red. Los actores con mayor grado, intermedian las relaciones que se dan entre dos actores sin contacto directo. Se calcula por medio de , siendo el camino más corto entre el actor j y el actor k, y el camino más corto entre el actor j y el actor k que contiene al actor i.

Grado de cercanía

Mide lo cerca que un actor se encuentra de los demás miembros que conforman la red. El cálculo para un actor se define por la inversa de la longitud media de las rutas más cortas desde todos los otros actores de la red. Un mayor grado de cercanía indica la alta influencia que ejerce un actor sobre los demás en la red (Su y Lee, 2012), y se calcula por medio de , donde es el camino más corto entre el actor j y el actor i.

Tabla 1
Indicadores de red calculados para el análisis de redes sociales

Indicadores de
red calculados para el análisis de redes sociales


Fuente: Hanneman y Riddle (2005) y Velázquez y Aguilar (2005)

Finalmente, en la cuarta etapa, se usaron los hallazgos generados mediante el análisis de redes y el diálogo integrador prospectivo (Montoya, Muñoz y Montoya, 2012) para que, junto con los actores que resultaron centrales en la red, se pudiera realizar una reflexión colectiva frente a los cambios del entorno estratégico (Miklos y Arrollo, 2008). Se desarrollaron reuniones con los actores centrales, con los fines de generar una serie de lineamientos y de definir acciones tendientes a incidir en el futuro inmediato y de mediano plazo, con miras al logro de la gestión activa del turismo en el territorio.

Análisis de resultados

Identificación de actores

Las áreas de acogida de un destino turístico están conformadas por las facilidades turísticas, las cuales corresponden a los alojamientos y centros turísticos, mientras que las facilidades locales corresponden a los establecimientos que sirven a la población local y a los turistas (Briassoulis, 2002). De lo último sirven de ejemplo los expendios de alimentos y bebidas, y los actores complementarios.

Tabla 2
Distribución de los actores vinculados con las actividades turísticas en Palomino según clasificación

Distribución de los actores vinculados con las
actividades turísticas en Palomino según clasificación


Fuente: elaboración propia a partir de la información recolectada en campo

El 50 % de actores identificados en el territorio que se vinculan con la actividad turística (tabla 2) corresponden a 41 facilidades turísticas que, junto con facilidades locales como restaurantes y otros establecimientos de venta de alimentos y bebidas, vienen aumentando su número desde hace unos 10 años, cuando el lugar empezó a ser reconocido como un destino atractivo debido a su dotación de recursos culturales y naturales singulares. Aquellos están representados en sus abundantes cualidades paisajísticas y en la singularidad de las cuatro etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como en la presencia en la cabecera del corregimiento de un grupo Wayuu, etnia tradicional del norte de la Península de La Guajira.

Se identificaron seis grupos de actores, compuestos por 82 nodos relacionados con la actividad turística en Palomino: predominan 41 hostales y hoteles; 25 establecimientos como restaurantes y tiendas; cuatro emprendimientos locales de guías turísticos; dos operadores turísticos con domicilio local; siete actores complementarios relacionados con facilidades locales como estaciones de servicio, droguerías y cacharrerías, y tres instituciones sin diferenciar públicas de privadas. Para facilitar la interpretación de los resultados, a cada actor se ha asignado un código, el cual se presenta, según su clasificación, en la tabla 3.

Tabla 3
Código de los actores vinculados con la actividad turística en Palomino según la clasificación realizada en la investigación

Código de los actores vinculados con la actividad
turística en Palomino según la clasificación realizada en la investigación

*Establecimientos que conformaron la muestra y a quienes se aplicó formato de encuesta.


Fuente: elaboración propia

La singularidad del paisaje facilita la presencia y el establecimiento continuo de pequeños hostales y hoteles, y de restaurantes en la cabecera del corregimiento. Asimismo permite la intervención de intermediarios del turismo, que ofrecen actividades al interior y al exterior de las áreas protegidas del lugar, y que conectan al turista con atractivos periféricos localizados en los departamentos de Magdalena y La Guajira. De ese modo, los guías locales y las empresas operadoras fungen como enlaces entre los turistas y algunos recursos específicos del territorio, y tienen además las funciones de actores complementarios, estableciéndose con un doble propósito pues, además, abasten de diversos bienes y servicios a la comunidad local y flotante que se localiza en el momento en el destino.

Finalmente, con respecto a la identificación de actores, las instituciones presentes en Palomino son nodos muy poco reconocidos, los cuales son los casos de natv, dfcivl y venver. En consecuencia, estas se localizan en la periferia del grafo, dados los pocos vínculos que el resto de la red establece con ellos. A pesar de que en Palomino se concentre el turismo internacional que visita la Guajira, en el pueblo no tienen domicilio instituciones que administren el turismo territorial, lo cual desestimula la confianza política que quienes habitan el territorio depositan en los gobernantes; confianza que es fundamental para un desarrollo basado en el turismo (Nunkoo, 2015).

Análisis de contenido en la red de actores vinculados al turismo en Palomino

Para el caso de estudio, la identificación del actor —el nombre de los establecimientos— corresponde a un código para cada uno de los nodos y formas geométricas utilizadas para diferenciar a los seis tipos de actores (tabla 3). Se aplicó un formulario semiestructurado a 44 actores de la red. De estos, 33 corresponden a hostales, cinco a expendios de alimentos y bebidas, uno a un operador turístico, dos a guías de turismo, y tres a instituciones.

A partir de las respuestas se graficó la matriz de dinámicas relacionales y se profundizó en el análisis de contenidos: se indagó acerca de las variables de amistad, confianza y calidad del servicio. Para cada una de estas variables se calcularon los indicadores de densidad, y grados de centralidad, intermediación y cercanía, en la red central (tabla 4).

Tabla 4
Indicadores del análisis de redes para los actores vinculados con la actividad turística en Palomino

Indicadores
del análisis de redes para los actores vinculados con la actividad turística en
Palomino


Fuente: elaboración propia a partir de los datos recolectados en campo. Tratamiento de datos con Ucinet

En la matriz global de relaciones (figura 2) se visualiza la red completa de 82 nodos de la red de actores vinculados con la actividad turística, en donde los nodos representados con círculo corresponden a los establecimientos de alojamiento y hospedaje; los que figuran con triángulo a los expendios de alimentos y bebidas; lo que son representados con cuadrado a los operadores de turismo; lo que figuran con cuadrado con círculo a los guías turísticos; lo que son representados con cuadro con cruz a los actores complementarios, y lo que figuran con rombo a las instituciones.


Dinámicas
relacionales globales de los actores vinculados con actividades turísticas en
Palomino
Figura 2
Dinámicas relacionales globales de los actores vinculados con actividades turísticas en Palomino


Fuente: elaboración propia

En la representación gráfica se indica el papel que cada actor juega como receptor (o emisor) de vínculos, de tal manera que los actores de la periferia son aquellos que cuentan con pocas menciones, y los del centro los que reciben información de muchas fuentes, y en consecuencia los que mayor poder adquieren en la red (Velázquez y Aguilar, 2005; Hanneman y Riddle, 2005). Del análisis gráfico se aprecia que los actores ubicados en el centro de la red, como tk y srn (establecimientos de hospedaje), son los representativos, mientras que pet y fch (establecimiento de alimentos y bebidas) corresponden a nodos periféricos, ubicados en los extremos de la estructura de la red, en consecuencia: no son actores primarios o claves para quienes diligenciaron la encuesta. En suma, los actores con más alto grado son aquellos que más incidirían en un nuevo modelo de desarrollo local, basado en la calidad turística y el etnoturismo.

Densidad de la red

La densidad determina la alta o baja conectividad al interior de la red, y refleja aspectos que corresponden a la cohesión de dicha estructura (Velázquez y Aguilar, 2005). Los bajos resultados en los valores de densidad evidencian las limitaciones para la gestión activa vinculada con redes turísticas en el territorio.

La densidad de la red global arrojó un valor 6,7. Lo anterior indica que de L= 6642. En cuanto a vínculos posibles, solo existen 442, en tanto que, con relación a la conectividad en las redes de confianza, amistad y calidad del servicio, se obtuvieron valores respectivos de 2,2; 2,1, y 1,9 %, lo cual indica menor conexión entre pares, limitados flujos de información y posibles restricciones para la acción colectiva.

La densidad es un indicador que nos muestra qué tan conectados, o embebidos, se encuentra cada uno de los nodos al interior de la red (Hanneman y Riddle, 2005). De acuerdo con la tabla 4 se observa que para la red general los alojamientos brz y ait, así como la tienda tsbr, presentan los mayores valores en el indicador de densidad. Los últimos dos establecimientos se encuentran vinculados hace más de 15 años con la actividad turística en el territorio.

En la red de confianza se destacan el hostal tk y los restaurantes urk y frtr, actores que despiertan reconocimiento. Mientras tanto, en la red de amistad se destaca la tienda tsbr y la distribuidora dtvs, así como los alojamientos ddr, tk, srn y jgzl. Estos actores, junto con los que se destacan en la red de amistad, son lo que podrían tener la capacidad conjunta de generar espacios para la normalización del destino turístico. En ese contexto, los actores con mayor grado de densidad en cuanto a la percepción de calidad del servicio corresponden a dtvs y a la droguería drmon, así como a los hospedajes ddr, jgzl, tk y sv.

Grado de centralidad

El grado de centralidad vincula el reconocimiento que cada uno de los actores de la red completa reconoce, por medio de los vínculos que identifica, con cada uno de los demás actores vinculados con la actividad turística en Palomino. Los actores con más número de menciones en el territorio para la red general fueron tk y srn, y la tienda pp. En la red de confianza se destacan srn, tk y fnc y jgzl, todos ellos alojamientos. Mientras tanto, en la red de amistad, srn, tk, alu y chwa son destacados como aquellos establecimientos de hospedaje capaces de fortalecer los procesos de ordenamiento territorial. En la red de calidad del servicio, los actores representativos tienen una imagen que tiende a ser modelo de producto territorial, resaltándose srn, tk y ait, así como el restaurante sa y la tienda lep (tabla 4).

Grado de intermediación

El grado de intermediación permite establecer aquellos actores que en la red pueden intermediar o conciliar, lo cual quiere decir que un alto número de actores debe pasar por ellos para relacionarse entre sí (Velázquez y Aguilar, 2005). Los intermediarios son personas capaces de articular nodos y que comprenden que las formas del lenguaje son herramientas clave en los procesos de gobernanza incremental. En la red general sobresalen srn, fnc y lep; en la red de confianza, srn, jgzl y chwa; en la de amistad, srn, sa y chwa; y en calidad del servicio, los alojamientos srn y est, lo mismo que el restaurante sa (tabla 4).

Grado de cercanía

La cercanía es un indicador de autonomía que limita la necesidad de intermediación, y que permite a quienes son considerados actores cercanos construir nuevas relaciones con el conjunto de nodos de la red general, ya que involucra actores con iniciativa social, capaces de coordinar procesos de think-tank a partir de gabinetes estratégicos y de grupos de expertos; acciones encaminadas hacia la planificación del turismo sostenible. Para la red general se destacan srn tk, ddr y lep; para la de confianza, sr, tk, jgzl y lep; y para la de amistad, tk, srn, mrazl y sa (tabla 4). En cuanto a la calidad del servicio, el mejor producto turístico territorial para el destino se podría diseñar en el marco prospectivo a partir de la participación de actores representativos de los establecimientos de alojamiento y hospedaje tk, srn, jgzl, alu y ddr; de los expendios de alimentos y bebidas tsbr, rfg, pp y lep; y la droguería drmon: el único actor complementario con vínculos mencionados en el territorio.

Actores centrales del territorio

A partir de los resultados arrojados tras el cálculo de los indicadores, se ha elaborado la tabla 5, en el que se identifican en orden de importancia los actores que presentan mayor grado de cercanía en la red general. Lo anterior se debe a que aquella fue la red con mayor grado de densidad, y a la que la cercanía fortalece la confianza. Se destacan en el centro de la red establecimientos de hospedaje como srn, vdl, tk; expendios de alimentos y bebidas como pp, lep, sa, tsbr, y solo un actor complementario correspondiente a drmon (figura 3).


Actores centrales de Palomino relacionados con
actividades turísticas
Figura 3
Actores centrales de Palomino relacionados con actividades turísticas


Fuente: elaboración propia

Este conjunto de nodos representa a los actores que, según las percepciones de los participantes consultados, son aquellos que pueden incidir sobre el modelo de desarrollo actual, y quienes a partir de su liderazgo pueden lograr articular elementos en común: componentes que a su vez faciliten la expresión de la identidad colectiva del destino, por medio del fortalecimiento de la participación y la confianza.

Discusión

Hoy en día, Palomino enfrenta la carencia de instrumentos efectivos de ordenamiento territorial que controlen la expansión urbana y territorial, lo que actualmente impide la gestión activa del destino turístico (Cortés-Leal, 2016; Moreno-Tovar, 2017). En aras de otrogar coherencia al desarrollo del turismo rural sostenible, se requiere promover escenarios adecuados para la gobernanza. En la actualidad el territorio no gestiona conjuntamente los recursos de uso común y los bienes públicos, lo que permitiría generar valor agregado a los productos individuales de los agentes económicos del municipio rural.

Los retos imperiosos para consolidar un desarrollo a partir del turismo pasan por la necesaria redución del comportamiento free rider, así como por el fomento de actividades comerciales que se traduzcan en el aprovechamiento del costo de oportunidad (Stringham, 2004). Lo anterior envuelve la integración de iniciativas en un sistema de turismo ampliado, en el que la inversión dispuesta por medio de alianzas público-privadas permitiría que Palomino se proyectara como un destino turístico respaldado por el país, y que se promocionara en eventos y vitrinas internacionales.

Existen en el territorio una diversidad y una heterogeneidad cultural y empresarial considerables. Dichos factores deben contribuir a determinar cómo los actores implementan mecanismos de acción idóneos para potencializar los recursos del territorio mediante la economía de la cultura (Ray, 1998). Tal proceso se da por medio de la valorización económica de las especificidades territoriales, y de la disminución de los impactos externos que los agentes del territorio ocasionan sobre los recursos energéticos y el agua (Aznar y Estruch, 2007; Delacámara y Azqueta, 2007; Mesa, Ortega y Berbel, 2006). La formulación de nuevos paradigmas de desarrollo debe incluir elementos y acciones para el ordenamiento territorial y la planificación de la actividad turística, teniendo como referencia los marcos jurídicos, repartos del poder, y en especial la redefinición de responsabilidades en el contexto del desarrollo actual de las fuerzas productivas en el territorio (Bland y Bell, 2009; Higgins, 2006).

Lineamientos para una actividad turística sostenible

A nivel de planificación sectorial de la actividad turística, es importante reconocer la normatividad relacionada con el turismo sostenible. En ese sentido la política turística local se basa en la política económica del Gobierno, y es soportada por directrices y políticas instrumentales y sectoriales (Mir, 2000) de modo tal que pueden diferenciarse tres niveles de reglamentación. En primer lugar, la Carta Mundial del Turismo Sostenible (1995), promulgada en Lanzarote, España, es la principal directriz para la planificación del turismo. En segundo lugar, por estar localizado en el área del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, se sitúa el eje de política instrumental nacional para el desarrollo de la actividad turística en el corregimiento Palomino: la Ley 99 de 1993, o Ley “encargada de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables” (énfasis nuestro). De igual manera sucede con la normatividad relacionada con la Línea Negra, que ubica a Palomino al interior de los territorios sagrados indígenas, por medio de hitos costeros que unen las desembocaduras de los ríos de esta parte del litoral. En tercer lugar se encuentra la normatividad que regula el sector turístico, correspondiente a la Ley 300 de 1996 o Ley marco que regula el desarrollo de las actividades turísticas en Colombia, y sus modificatorias Ley 1101 de 1996 y 1558 de 2012.

En ese orden de ideas, las directrices de organismos internacionales para el Desarrollo Sostenible buscan establecer un balance entre la industria y el entorno socio-natural, y comprenden acuerdos de orden global y regional. Por su parte, las políticas instrumentales estructuran el desarrollo social y ecológico en el territorio económico nacional, como la Constitución Política, y las normas ambientales, y las políticas sectoriales reglamentan el funcionamiento del turismo. Este conjunto de normas conforman el marco estipulado para generar las sinergias y coherencias territoriales que fortalecen los vínculos urbano-rurales, y permitirían alivianar la carga y reducir las externalidades que se ciernen sobre los recursos de uso común y los bienes públicos, también denominados recursos colectivos (Olson, 1992).

Propuesta de un modelo de sistema para la gobernanza territorial ampliada

Para el logro de una gobernanza territorial ampliada, es necesario propiciar acercamientos entre los sectores productivos de la economía nacional que cuentan con presencia en el Municipio: aproximaciones que permitan crear un producto turístico municipal que involucre el entramado de recursos colectivos territoriales (recursos renovables y patrimonio público), en procura de la estabilidad y de la competitividad. Tales disposiciones involucran el aprovechamiento de los recursos endógenos; una contribución notable a la disminución de la pobreza; el aumento de las oportunidades y la igualdad, así como la creación de nuevas oportunidades de negocio en las que, para la construcción de escenarios y procesos de estabilidad social duraderos, son necesarios la acción colectiva y avances significativos en cuanto atañe a establecer acuerdos acerca del uso y administración compartida del territorio.

En la tabla 5 se identifican los diversos actores del territorio que se localizan en el Municipio de Dibulla (Bermúdez, 2012). Dichos actores representan la multifuncionalidad y los diversos modos de producción (Holmes, 2006) que los consolida como los apropiadores de recursos en el Sistema Turístico Local al interior del territorio ampliado. Cabe señalar que para el desarrollo de sus actividades estos actores requieren unidades del flujo de recursos (minerales, suelo fértil, agua potable, paisaje turístico) las cuales utilizan para el desarrollo y buen desempeño de sus actividades.

Tabla 5
Actores del Sistema Turístico Local en el Municipio de Dibulla

Actores del Sistema Turístico Local en el Municipio de Dibulla


Fuente: elaboración propia

En el Sistema Turístico Local se sitúa el territorio ampliado de Palomino, en donde se presentan flujos que posibilitan los diferentes estilos de vida y actividades que se desarrollan a partir de la dotación actual de las atracciones naturales, socioculturales y construidas del Sistema. El programa de redes ha sido implementado para identificar un modelo de gobernanza ampliada (figura 4), que se basa en los flujos de acervos en casos de recursos de uso común, tomados del enfoque institucional de Ostrom (2000), y en las nociones de Briassoulis (2002) sobre los conceptos de facilidades turísticas, facilidades locales e infraestructura. Este marco de análisis permite identificar una red de gobernanza integrada idónea para la gestión activa a partir del gobierno de los comunes, la cual actualmente no tiene vínculos definidos entre los nodos.


Sistema para la
gobernanza turística ampliada del territorio de Palomino
Figura 4
Sistema para la gobernanza turística ampliada del territorio de Palomino


Fuente: elaboración propia

En el centro del grafo se ubican los 27 actores centrales que fueron identificados en el análisis de las dinámicas relacionales. En ese contexto los actores turísticos son quienes deben actuar como eje articulador de cualquier proceso de acercamiento, en procura de la identificación y solución de las crisis de los recursos colectivos y de baja conectividad sectorial, así como de la preservación del capital turístico, la formalización conjunta de la actividad, y la apuesta a que el turismo constituya un modelo de desarrollo.

Posteriormente, cuando se haya identificado un discurso sectorial propio que le imprima legitimidad al sector del turismo local de Palomino —al haber logrado la gobernanza sectorial—, es posible generar posibilidades y vínculos claros con el resto de sectores, e identificar las dinámicas territoriales para la gobernanza ampliada. A continuación se describe cada una de las entradas y salidas del modelo de Sistema propuesto para la gobernanza turística ampliada del territorio de Palomino.

Flujo de entradas

Flujo de salidas

Flujo estacionario

Bajo el liderazgo de los actores centrales que fueron identificados en esta investigación, se deberían establecer escenarios para la discusión, el diálogo y la decisión: marcos que conduzcan a fortalecer la gobernanza territorial en coordinación con el gobierno local y las instituciones públicas y privadas, al igual que ambientes de confianza. Dichas metas solo podrían conseguirse a partir de la planificación del territorio en torno a la actividad turística: solo de esa forma se podrá consolidar la gestión activa del destino turístico en el territorio.

Conclusiones

El análisis de redes sociales fortalece las proximidades organizacionales y permite asignar definiciones atributivas a los actores locales, a partir de los indicadores de red. Lo anterior contribuye a generar conocimiento para el logro de la coherencia entre los actores que conforman la red de turismo en el territorio. Simultáneamente, se reconoce la importancia de la capacidad de acción colectiva como condicionante para el adecuado desempeño del destino, en cuyo caso es necesario incrementar la cooperación público-privada, que favorecería los procesos de gobernanza y la competitividad territorial.

La gobernanza ampliada contribuye con una visión colectiva que fomenta el principio de compensación que, como mecanismo retributivo que fluye desde los sectores productivos hacia el agregado de la sociedad, se perfila como un modelo en red que busca reducir las fragmentaciones. En consecuencia, de la comunicación se derivan alianzas que bien pueden acortar las distancias que separan a las instituciones públicas, los sectores privados y las organizaciones sociales con presencia en el territorio.

En el caso analizado del corregimiento de Palomino, las redes sociales pueden ser empleadas para analizar las dinámicas relacionales que se tejen entre los sectores productivos, determinando atributos y nuevas variables de análisis. Tales aspectos permitirían crear productos turísticos que involucran a los diversos actores económicos del municipio.

Los actores con mayor cercanía resultan ser los centrales en el análisis de redes: agentes del territorio con fuerte capacidad para coordinar, de forma conjunta con la autoridad indígena, los gobiernos (municipal y nacional) y otras organizaciones presentes en el territorio, acciones sobre el uso de los recursos turísticos con que cuenta el territorio (infraestructura, así como las facilidades turísticas y locales). Asimismo influyen en el manejo del capital natural y cultural presente tanto al exterior como al interior de las áreas protegidas del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta del Corregimiento, en donde, de existir, los mecanismo oficiales de regulación turística son escasos.

La confianza estratégica y normativa son indispensables para el crecimiento económico, ya que implican valores subjetivos compartidos y la consecución de objetivos comunes. Por medio de la gobernanza ambas generan beneficios económicos y sociales a una tasa de descuento a largo plazo, en tanto que se busca que los recursos permanezcan más tiempo favoreciendo el desarrollo económico de la industria local y las futuras generaciones.

La legitimidad de cualquier red social relacionada con el turismo en espacios rurales, parte de entender que la planificación turística se ciñe a las directrices, y a la política turística y ambiental que el Gobierno ha diseñado para la implementación de la actividad turística en áreas protegidas. Asimismo, depende de aquellas redes que buscan que el destino sea sostenible, luego la educación ambiental es necesaria para que los actores identificados se formalicen y adopten buenas prácticas ambientales, permitiendo un mejor desempeño de los organismos estatales encargados de promocionar destinos sustentables y la conservación del patrimonio natural.

Establecer las dinámicas relacionales a partir de la metodología utilizada permite identificar los actores con mayor grado de centralidad, intermediación y cercanía. Dichos actores son esenciales para que la actividad turística en el enclave se organice y para que surjan iniciativas que articulen los diversos sectores económicos del territorio. Lo anterior implicaría otorgar su valor correspondiente a los corregimientos del municipio de Dibulla como Las Flores, La Punta de los Remedios, Mingueo y Río Ancho, así como a las Inspecciones de Policía de Campana Nuevo y San Antonio de la Sierra.

Para el caso de Palomino, una gobernanza territorial ampliada permitiría superar las brechas sociales y económicas existentes e incrementar las dinámicas relacionales al interior del territorio, lo cual contribuiría a su vez al desarrollo de procesos de ordenamiento territorial. Dicha gobernanza territorial ampliada supone oportunidades para el logro de un desarrollo endógeno en el cual se aproveche la multifuncionalidad del territorio, sobre la base de una visión compartida por los actores locales. De esta forma se hace posible el uso sostenible de los recursos del territorio en las actividades turísticas. Dicha gobernanza permitiría implementar ciertas normas que garanticen la no emergencia de comportamientos free rider: cambio que reduciría el impacto ambiental y acarrearía mejoras en lo que compete al bienestar social, a partir del turismo comunitario.

La gestión activa, en la que participan los actores locales con diversos objetivos, permite hacer vinculantes los recursos de uso común en procesos de valoración del territorio. En consecuencia, se generarían elementos idóneos para el análisis y para el diseño de estrategias cooperativas, e incentivos que conducirían a la promoción ambiental, la maximización de las funciones de utilidad del territorio y al incremento del conocimiento que da sustento a los procesos emprendidos con enfoque territorial.

Agradecimientos

Agradecemos al Programa Nacional de Proyectos para el Fortalecimiento de la Investigación, la Creación y la Innovación de la Universidad Nacional de Colombia en su seccional de posgrados 2013-2015. Dicho Programa financió el Proyecto Gestión Activa para la planificación participativa del turismo rural: un estudio de caso del corregimiento Palomino, Municipio de Dibulla-Guajira, del cual se deriva este trabajo.

Referencias

Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio: Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 15(2), 101-124.

Aranda, Y., Combariza, J. y Parrado, A. (2009). Rural tourism as a rural territorial development strategy: a survey for the Colombian case. Agronomía Colombiana, 27(1), 129-136.

Aznar, J. y Estruch, V. (2007). Valoración de activos ambientales mediante métodos multicriterio. Aplicación a la valoración del Parque Natural del Alto Tajo. Economía Agraria y Recursos Naturales, 7(13), 107-126.

Baggio, R. y Cooper, C. (2010). Knowledge transfer in a tourism destination: the effects of a network structure. The Service Industries Journal, 30(10), 1757-1771.

Barabási, A. (2012). Network Science. Recuperado de http://barabasilab.com/networksciencebook

Barretto, M. (2000). As ciências sociais aplicadas ao turismo. En C. Serrano, H. Bruhns y M. Luchiari (Eds.), Olhares contemporâneos sobre o turismo (pp. 17-36). Campinas: Papirus.

Beaumont, N. y Dredge, D. (2010). Local tourism governance: A comparison of three network approaches. Journal of Sustainable Tourism, 18(1), 7-28.

Bermúdez, S. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Todos por el cambio. Recuperado de http://dibulla-laguajira.gov.co/apc-aa-files/36613366636532653934333065633636/plan-de-desarrollo-final-1.pdf

Bland, L. y Bell, M. (2009). Beyond systems thinking in agroecology: holons and the problems of boundary and change. Sustainable agroecosystem management: integrating ecology, economics, and society. Advances in Agroecology, (14), 85-94.

Briassoulis, H. (2002). Sustainable tourism and the question of the commons. Annals of tourism research, 29(4), 1065-1085.

Brunori, G. y Rossi, A. (2000). Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in Tuscany. Sociologia ruralis, 40(4), 409-423.

Clavé, S. y Moreno, J. (2010). Innovación turística en España: retos de la política turística, gobernanza de los destinos y desarrollo de sistemas territoriales de innovación. Estudios turísticos, (185), 7-32.

Cortés-Leal, J. (2016). Gestión Activa para el turismo rural en el corregimiento Palomino, Municipio de Dibulla-Guajira (Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Dane (2016). Proyecciones de población municipales por área. Estadísticas por tema, demografía y población. Estimaciones y proyecciones de población. Sistema estadístico nacional SEN. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Delacámara, G. y Azqueta, D. (2007). Análisis económico de los costos externos ambientales de la generación de energía eléctrica. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3569/S2007063.pdf?sequence=1

D’Ieteren, E. (2010). Integración del medio ambiente en el proceso de desarrollo del turismo. ¿Cuál contribución de evaluación ambiental estratégica para la recuperación del turismo de los territorios? En B. De Myttenaere y E. Rozo (Eds.), Desarrollo territorial y turismo: una aproximación a partir de la valoración turística (pp. 147-166). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

De Duque, R., Leguizamón, M. y Valencia, B. (2010). Un modelo de intervención para la hotelería no formal como actor para la competitividad y sostenibilidad del destino turístico. Anuario Turismo y Sociedad, (11), 201-218.

Farinos J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (46), 11-32.

Galindo-Pérez-de-Azpillaga, L., Foronda-Robles, C. y García-López, A. (2014). The Value of Trust: An Analysis of Social Capital in Natural Areas. Social Indicators Research, 118(2), 673–694.

Graham, B., Ashworth, G. y Tunbridge, J. (2000). A Geography of Heritage: Power, Culture and Economy. New York: Routledge. Recuperado de http://cybergeo.revues.org/pdf/965

Hanneman, R. y Riddle, M. (2005). Introduction to Social Network Methods. Riverside: University of California, Riverside. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235737492_Introduction_to_Social_Network_Methods

Higgins, V. (2006). Re-figuring the problem of farmer agency in agri-food studies: A translation approach. Agriculture and Human Values, 23(1), 51-62.

Hirschi, C. (2010). Introduction: Applications of Social Network Analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 4(2010), 2-3.

Holmes, J. (2006). Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: gaps in the research agenda. Journal of Rural Studies, (22), 142-160.

Kamiski, M. (2014, September 8). From Failed State to tourist Haven. The Wall Street Journal. Recuperado de http://www.wsj.com/articles/from-failed-state-to-tourist-haven-1409872739

Kieffer, M. y Burgos, A. (2014). Construcción de una visión local y colectiva para emprender iniciativas de turismo rural comunitario. En UNAM-UAEM (Eds.), De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México. Perspectivas multidsciplinarias (pp. 301-316). México: UNAM.

Klijn, E., Edelenbos, J. y Steijn, B. (2010). Trust in governance networks: Its impacts on outcomes. Administration & Society, 42(2), 193-221.

Ley 2 de 1959. Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario oficial 23095, Bogotá, Colombia, 16 de diciembre de 1959.

Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48487, Bogotá, Colombia, 10 de julio de 2012.

Luna, M. y Velasco, J. (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 67(1), 127-162.

Marsden, T. (1998). New rural territories: regulating the differentiated rural spaces. Journal of Rural Studies, 14(1), 107-117.

Mazón, A. y Fuentes, L. (2013). Gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en la comunidad andina: Un nuevo reto en las relaciones unión Europea-Can. Revista EAN, (59), 99-120.

Merinero, R. y Pulido, J. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuadernos de turismo, (23), 173-194.

Merinero, R. (2011). Redes de actores y desarrollo turístico: estudio de casos en Portugal. Revista de Análisis Turístico, 11(2011), 9-21.

Mesa, P., Ortega, J. y Berbel, J. (2006). Análisis multicriterio de preferencias sociales en gestión hídrica bajo la Directiva Marco del Agua. Economía Agraria y Recursos Naturales, 8(2), 105-126.

Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. México: Working Papers - FCPS-UNAM

Mir, V. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de turismo, (6), 7-28.

Moreno-Tovar, J. (2017). Lineamientos de planificación turística para el corregimiento Palomino, municipio de Dibulla, departamento de La Guajira, Colombia (Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Montoya, L., Aranda, Y. y Montoya, I. (2012). Aplicación de un modelo coevolutivo a la construcción de redes para el desarrollo rural territorial. En L. Montoya e I. Montoya (Eds.), Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones (pp. 213-230). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Montoya, I., Muñoz, G. y Montoya, L.A (2012). Metodología del diálogo integrador prospectivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Nahapiet, J. y Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. Academy of Management Review, 23(2), 242-266.

Newman, M. (2010). Networks: An Introduction. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de http://vk.com/doc168073_328514416?hash=a8a64c7fd32d186f2b&dl=67f5e521d41066f216

Nogueira, S. y Pinho, J. (2014). Examining tourism stakeholder networks and relationship quality: the specific case of Peneda Gerês National Park (PNPG). Revista Portuguesa de Estudos Regionais, 2(36), 23-33.

Nunkoo, R. (2015). Tourism Development and Trust in Local Government. Tourism Management, 46, 623-634.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y teoría de grupos. México: Limusa.

OMT (2002). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid: CEOMT.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas. México: UNAM-CRIM-FCE.

Paget, E., Dimanche, F. y Mounet, J. (2010). A Tourism Innovation Case: An Actor-Network Approach. Annals of Tourism Research, 37(3), 828-847.

Pecqueur, B. (2008). Territorial Dynamics: Towards a New Model of Development Facing Globalization. En M. Aranguren, C. Iturrioz y J. Wilson (Eds.), Networks, Governance and Economic Development: Bridging Disciplinary Frontiers (pp. 31-39). U.K.: Edward Elgar Publishing.

Prat, J. (2013). La distancia geográfica y social como factores a considerar en el desarrollo del turismo industrial y sus redes sociales. Revista de Análisis Turístico, (15), 49-59.

Prats, L. (2003). Patrimonio + Turismo = ¿Desarrollo? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(2), 127-136.

Pulido, M. (2014). Metodología para la implantación de la gobernanza como herramienta de gestión de destinos turísticos (Tesis en Ciencias Sociales y Jurídicas). Universidad de Jaén, Jaén.

Ray, C. (1998). Culture, Intellectual Property and Territorial Rural Development. Sociologia Ruralis, 38(1), 3-20.

Requena, F. (1989). El concepto de red social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48(Oct. - Dec. 1989), 137-152.

Resolución Número 837 de 1995. Por la cual se reforma el artículo 10 de la Resolución 000002 del 4 de enero de 1973. Bogotá, Colombia, 28 de agosto de 1995. Recuperado de https://onedrive.live.com/?cid=4F5DDCDE5DFBE8C0&id=4F5DDCDE5DFBE8C0%211486&parId=4F5DDCDE5DFBE8C0%211483&o=OneUp

Resolución Número 622 de 2015 (27 de noviembre). Por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) conforme a lo dispuesto en las Leyes 136 de 1994 y 617 de 2000. Bogotá, Colombia, 27 de noviembre de 2015. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/dad3d6c0-3b18-48fc-97f0-0c17fc2241d8/Res_+622.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=dad3d6c0-3b18-48fc-97f0-0c17fc2241d8

Rimisp (2016). Indicadores territoriales. DATE Portal de datos territoriales de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de http://rimisp.org/contenido/date/

Sanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7(2003), 21-29.

Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Lyman, O. (2007). Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Recuperado de https://issuu.com/hectorm.delossantos-posadas/docs/elementos_de_muestreo_-_schaffer_et

Stringham, E. (2004). Commerce, Markets and Peace: Richard Cobden’s Enduring Lessons. The Independent Review, 9(1), 105-116.

Torre, A. y Rallet, A. (2005). Proximity and Localization. Regional Studies, 39(1), 47-59.

Torres, V. (2004). La gobernabilidad territorial y los movimientos sociales rurales en la subregión andina: un estudio exploratorio de casos representativos del movimiento indígena en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Quito: COMUNIDEC / RIMISP. Recuperado de http://biblioteca.senplades.gob.ec/jspui/bitstream/30000/309/1/SENPLADES-BV-000219.pdf

Tsvetovat, M. y Kouznetsov, A. (2011). Social Network Analysis for Startups: Finding Connections on the Social Web. California: O’Reilly Media.

Velázquez, A. y Aguilar, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales: Medidas de Centralidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. U.K: Cambridge University Press.

Notas

* Artículo de investigación.
Volumen 14 N.° 79 (enero-junio) 2017 ISSN en línea: 2215-7727

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: jeacortesle@unal.edu.co

Información adicional

Cómo citar este artículo: Cortés-Leal, J. y Aranda-Camacho, Y. (2017). Dinámicas relacionales para la gestión activa de la actividad turística en el corregimiento de Palomino, Dibulla, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-79.drga

Contexto
Descargar
Todas