Resumen
Durante la decada de los noventa, Colombia y, en particular, la ciudad de Bogotá ha experimentado cambios en sus modelos de la gestión del recurso hídrico. En este artículo se calculó la huella hídrica de Bogotá para evaluar la incidencia de los cambios de modelo de gestión sobre el consumo del líquido y los vertimientos de aguas en la capital de la república. Como resultado, se obtuvo que la ciudad, entre 1993 y 2008, logró disminuir sus consumos en un 40% a pesar de su progresivo crecimiento y de que el decrecimiento de la presión sobre el recurso hídrico es una respuesta a los cambios administrativos, legislativos y culturales adelantados en Bogotá durante el periodo de tiempo mencionado. No obstante, el tema de manejo de vertimientos resultó ser un eslabón crítico, ya que la huella hídrica gris representa el 55,8% de la huella total de la capital, en la cual los aportes de vertimientos en la cuenca del río Tunjuelo resaltan como el mayor contaminante.
Ballesteros, P. (2007). Evaluación de tasas retributivas por vertimientos hídricos en la cuenca media del río Bogotá. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Bosire, C. K., Lannestad, M., De Leeuw, J., Krol, M. S., Ogutu, J. O., Ochungo, P. A., y Hoekstra, A. Y. (2017). Urban consumption of meat and milk and its green and blur water footprints - Patterns in tre 1980s and 2000s for Nairobi, Kenya. Science if the Total Environment, 786 - 796 . https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.11.027
Carmona, L. (2015). Water Footprint for Heavy Oil Extraction in Colombia: Relationship between Oil and Water. Society of petroleum engineers. https://doi.org/10.2118/173552-MS
Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones [Ley 142 de 1994]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html
Constitución de Colombia [Const.]. (1991).
Correa-Restrepo, F., Ossa-Arteaga, A., y Vallejo-Chanci, Z. (2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre económico, 10(19), 27-46.
Duan, P., Qin, L., Wang, Y., y He, H. (2016). Spatial pattern characteristics of water footprint for maize production in Northearest China. Journal of the Science of food and agriculture, 96(2), 561 - 568. https://doi.org/10.1002/jsfa.7124
Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB). (2003). El agua en la historia de Bogotá 1538 - 2003. Bogotá: Villegas editores.
EAAB. (2009). Plegable técnico - PTAR Salitre, fase I. Bogotá: Eaab.
Galarza-García, M. A. y Rudas-Lleras, G. (2009). Análisis de efectividad de las tasas retributivas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
González-Ladron-de-Guevara, F. J. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. La enscisión moderna entre cultura u naturaleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gu, Y., Dong, Y. y Wang, N. (2016). Quantification of the water, energy and carbon wootprints of wastewater taetmen plants in China considering a water energy nexus perspective. Ecologycal Indicators, 60, 402 - 409. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.07.012
Hoekstra, A. Y. (2015). The water footprint: The relation between human consumption and water use. En M. Antonelli y F. Greco (Eds.), The Water We Eat: combining virtual and water footprints (pp. 35 - 48). Switzerland: Springer International Publishing.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen, M. (2011). The Water Footprint Assessment Manual. Setting the Global Standard. Recuperado de https://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf
Lovarelli, D., Bacenetti, J., y Fiala, M. (2016). Water footprint of crop production: A review. Science of the Total Environment, 549-549, 236-251. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.022
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (Marzo 17 de 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. [Resolución 631]. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS_0631_2015.pdf
Mekonnen , M. M. y Hoekstra, A. Y. (2010). A global and high - resolution asessment of the green, blue and greywater footprint of wheat. Hydrology and Earth Science, 14, 1259 - 1276. https://doi.org/10.5194/hess-14-1259-2010
Mekonnen, M. M., Pahlow, M., Aldaya, M. M., Zarate, E., y Hoekstra, A. Y. (2015). Sustainability, efficiency and equitability of water consumption and pollution in latin America and the Caribbean. Sustainability (Switzerland), 7(2), 2086 - 2112. https://doi.org/10.3390/su7022086
Mesa-Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "estado ambiental de derecho". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) (2008). Calidad del sistema hídrico del Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987336/Calidad+del+sistema+hidrico+de+Bogot%C3%A1.pdf
Serrano, M. I. (2016). Cultura ciudadana desde la transmisión: análisis del caso de Anthanas Mockus en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Superintendencia de Servicios Públicos (SSP). (2018). Servicio Único de Información de servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.sui.gov.co/web/
Sun, Y., Lu, C., y Xie, G. (2015). Water footprint in Beijing. Chinese Journal of Ecology, 34, 524 - 531.
Zhuo, L., Mekonnen, M. M., y Hoekstra, A. Y. (2016). Inter - and intra -annual variation of water footprint of crops and blue water scarcity in the Yellow River basin (1961 - 2009). Advances in Water Resouces, 87, 29 - 41. https://doi.org/10.1016/j.advwatres.2015.11.002
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.