Factores sociales que afectan el cultivo de tilapia en la Península de Yucatán
PDF

Palabras clave

transferencia/apropiación de tecnología
Evaluación Rural Rápida
acuicultura rural integral.

Cómo citar

Factores sociales que afectan el cultivo de tilapia en la Península de Yucatán. (2011). Ambiente Y Desarrollo, 15(29), 113-135. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/3170

Resumen

La apropiación de la acuicultura por parte de campesinos es un reto que los promotoresde su desarrollo necesitan comprender para enfrentar. Para ello es indispensableconocer la percepción de los campesinos con experiencia en esta área. Para llevar acabo una transferencia/apropiación del manejo de un sistema de acuicultura ruralintegral, se diseñó una estrategia de cuatro fases. El presente trabajo correspondea la primera fase, la cual consiste en una caracterización de la situación de los productoresacuícolas rurales de Yucatán. Se empleó el método de Evaluación RuralRápida. La muestra estuvo conformada por 21 granjas de las 118 que iniciaron enel 2002 con el cultivo tradicional de tilapia. En la perspectiva de los productores,se identificaron tres factores que favorecen su cultivo: satisfacción en el trabajo,“aprender haciendo” como estrategia de capacitación y sustentabilidad económicay organizativa en el proyecto, y tres que no lo favorecen: percepción de cambios enla política de los apoyos, dificultades en el desempeño de las actividades productivasderivadas de la conformación del grupo de trabajo y problemas con la transferenciadel paquete tecnológico.
PDF

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.