Resumen
El sector salud está sometido en la actualidada una presión constante, debido a la demanda creciente,los costos en aumento y la verdadera invasión de nuevastecnologías y fármacos puestos a disposición de los profesionalesmédicos día a día. A su vez, el envejecimiento de lapoblación y la prevalencia de enfermedades crónicas, comola diabetes, el asma, la hipertensión arterial, etc. hacen queaumenten los promedios de estadía de los pacientes internados,que estos resulten más complejos y que el costo desu atención crezca en forma desmedida. Asimismo, la regulaciónpor parte de las autoridades sanitarias impone unmarco normativo que condiciona el accionar de este tipo deempresas. Esta conjunción de factores hace que resulte extremadamentecomplejo gestionar las empresas sanitariasy que sea necesario contar con instrumentos que permitanmonitorear el conjunto de actividades realizadas por cientosy a veces miles de profesionales que interactúan entresí, en general de una forma no coordinada. El objetivo deeste trabajo es proponer una herramienta de gestión quebrinde a los gestores de salud un conjunto de indicadoresque permitan evaluar y eventualmente corregir los procesosasistenciales para alcanzar los planes estratégicos dela compañía midiendo la productividad y haciendo a estasempresas más competitivas.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.