Las fusiones como determinantes de bajos costos de capital: el caso de México mediante la aplicación de un modelo de regresión borrosa

Palabras clave

costo de capital
fusiones
regresión borrosa
riesgo a la baja

Cómo citar

Las fusiones como determinantes de bajos costos de capital: el caso de México mediante la aplicación de un modelo de regresión borrosa. (2015). Cuadernos De Contabilidad, 16(41). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.fdbc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este estudio, analizamos si las fusiones disminuyen el costo de capital en las empresas públicas de México. Para ello se parte de una muestra formada por empresas de diversos sectores que componen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) que realizaron una operación de adquisición aprobada por las autoridades mexicanas en los años 2010 y 2011. Para estimar el costo de capital se utilizó el CAPM tradicional y el D-CAPM, el cual considera una métrica de riesgo a la baja. Ambas estimaciones se realizaron 3 años antes y 3 años después de la adquisición con dos métodos de medición: Mínimos Cuadrados Ordinarios y Regresión Borrosa. Los resultados muestran la ventaja del modelo de regresión borrosa sobre mínimos cuadrados ordinarios, principalmente en períodos con mayor incertidumbre. Además, considerando las estimaciones del modelo D-CAPM, podemos concluir para las empresas de la muestra que existe una posibilidad entre 0.62 y 0.65 de reducción del costo de capital después de la fusión.

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.