Resumen
El fraude interno por banca paralela se tipifica en España como la captación ilegal de dinero por parte de empleados bancarios o de terceros. Los casos de banca paralela tienen un importante impacto económico, legal y reputacional sobre las entidades financieras. Los principales problemas para gestionar y conocer este riesgo son la confidencialidad y la falta de información y de estadísticas con profundidad histórica suficiente. Para solventar esta situación, este trabajo delimita el perfil del defraudador y las características temáticas del fraude. En función de estas características se proponen las técnicas y herramientas específicas para prevenir, detectar y mitigar este riesgo. Los mecanismos de prevención propuestos desarrollan un sistema de indicadores específicos y los correspondientes controles basados en la segregación de funciones. Igualmente, se plantean los requisitos para que los códigos éticos sean herramientas útiles en la lucha contra este fraude. La propuesta del programa de trabajo que se realiza para la detección incluye el análisis de las distintas fases de la investigación forense. Adicionalmente, se proponen nuevas líneas de investigación basadas en el análisis de las nuevas bases de datos de las entidades financieras y un cambio de enfoque en el supervisor financiero que aumente la transparencia en la gestión de este riesgo.American Institute of Certified Public Accountants, AICPA (2002). AU Section 316. Consideration of Fraud in a Financial Statement Audit. Disponible en: http://www. aicpa.org/Research/Standards/AuditAttest/ DownloadableDocuments/AU-00316.pdf
Ansótegui, Carmen; Gómez-Bezares, Fernando & González-Fabre, Raúl (2014). Ética de las finanzas. Bilbao: Editorial Desclé
Arredondo-Trapero, Florina Guadalupe; GarzaGarcía, Jorge de la & Vázquez-Parra, José Carlos (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales, 30 (133), 408-418. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=21232399009
Arredondo-Trapero, Florina Guadalupe; GarzaGarcía, Jorge de la & Villa-Castaño, Lida E. (2014). Propuestas para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30 (52), 9-19. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=225033236002, http://cuadernosdeadministracion.univalle. edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/ view/2832/3041
Badillo-Ayala, Jorge (2008). Auditoría forense / Más que una especialidad profesional, una misión: prevenir y detectar el fraude financiero. Quito, Ecuador. Disponible en: https:// na.theiia.org/translations/PublicDocuments/ Auditoria_Forense_Una_Misi%C3%B3n_ JBadillo_Mayo08(14023).pdf
Banco de Desarrollo Empresarial, Bancoldex (2015). Programa de prevención de riesgos de fraude y corrupción. Documento Bancoldex. Versión 4. Disponible en: http://www. bancoldex.com/documentos/4667_ Programa_de_prevencion_riesgos_de_ fraude_y_corrupcion.pdf
Banco de España (2004). Circular 4/2004 de 22 de diciembre. Entidades de crédito. Normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros. Actualizada a 17 de agosto de 2015. Disponible en: http:// www.bde.es/f/webbde/SJU/normativa/ circulares/4.2004.pdf
Banco de España (2015a). Cuentas financieras de la economía española 1995-2014. SEC 2010. Series trimestrales y anuales. Madrid: Banco de España. Disponible en: http://
www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/ Publicaciones/PublicacionesAnuales/ CuentasFinancierasEconomia/14/Fich/ cfee14.pdf
Banco de España (2015b). Boletín Estadístico. Disponible en: http://www.bde.es/webbde/ es/estadis/infoest/bolest4.html
Banco de España, Dirección General de Supervisión (2012). Guía para la elaboración de la matriz de riesgos. Madrid: Banco de España. Disponible en: http://www. bde.es/f/webbde/INF/MenuVertical/ Supervision/transparencia/ficheros/Guia_ para_la_elaboracion_de_la_matriz_de_ riesgos_ESP.PDF
Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea (2013). Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares (Aplicación de método de casos). Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 581-615. Disponible en: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cuacont/article/viewFile/7108/5630
Berzosa, Carlos (2013). La difícil relación entre ética y economía. Revista de Economía Mundial, 35, 271-284. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/ handle/10272/7711/La_dificil_%20 relacion_entre_etica_y_economia. pdf?sequence=2
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Bank for International Settlements, BIS (2006). Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Marco revisado, versión integral. Basilea, Suiza: Bank for International Settlements, BIS. Disponible en: http://www.bis.org/publ/bcbs128_es.pdf
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Bank for International Settlements, BIS (2011). Principles for the Sound Management of Operational Risk. Basilea, Suiza: Bank for International Settlements, BIS. Disponible en: http://www.bis.org/publ/bcbs195.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, COSO (2013). Control Interno – Marco Integrado. Cressey, Donald R. (1961). The Prison: Studies in Institutional Organization and Change. New York: Holt, Rinehart & Winston
Fernández-Sanguino Fernández, Julio (2000). El fraude interno en la empresa: especial referencia a las entidades de crédito. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid. Españ
Fernández-Sanguino Fernández, Julio (2002). Fraudes e irregularidades en la actividad financiera. X Conferencia anual de Ética, Economía y Dirección, 13 y 14 de junio de 2002 – Universidad Pontificia Comillas. Papeles de Ética, Economía y Dirección, 7, 99108. Disponible en: http://www.eticaed.org/ fdez-sanguino.pdf
Francis, Louis (2010). Banking on Robbery: The Role of Fraud in the Financial Crisis. Casualty Actuarial Society E-Forum, 2, 1-54. Disponible en: https://www.casact.org/ pubs/forum/10fforumpt2/Francis.pdf Freixas, Xavier & Rochet, Jean Charles (1999). Economía bancaria. Barcelona: Editorial Antoni Bosch
Galvis-Castañeda, Iván Eduardo (2008). Análisis conductual forense en un caso de delito financiero. Cuadernos de Contabilidad, 9 (25), 465-486. Disponible en: http://
cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/ vol9_n_25/vol9_25_3.pdf
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.