Resumen
El artículo analiza el papel y la dinámica de la investigación formativa en las prácticas docentes de un grupo de profesores adscritos al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander, de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Para el cumplimiento del objetivo, se hace un estudio empírico-analítico de naturaleza correlacional con una muestra de 60 docentes del programa de contaduría pública. Se utiliza una encuesta estructurada, la cual fue sometida a validez de contenido por pares expertos y a confiabilidad estadística. Los resultados demuestran 75 relaciones significativas de un total de 144. En conclusión, los sujetos que participan en el estudio demuestran que pocas prácticas docentes se realizan en función de la investigación formativa.
Arquero-Montaño, José Luis (2000). Capacidades no técnicas en el perfil profesional en contabilidad: las opiniones de docentes y profesionales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29 (3), 149-172. Disponible en: http://aeca.es/old/refc_1972- 2013/2000/103-6.pdf
Ávila, Renée (2005). Investigación educativa y cambio social. Bogotá: Ágora.
Bain, Ken (2004). What the Best College Teacher Do. Boston: Harvard University Press.
Bello, María Eugenia (2003).Educación y globalización: los discursos educativos en Iberoamérica. Barcelona: Anthropos.
Bocanegra-Acosta, Henry (2006). La investigación formativa: propuestas y retos en la formación de juristas. Diálogos de Saberes, 24, 7-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2740963.pdf
Cerda-Gutiérrez, Hugo (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá: Magisterio.
Cerda-Gutiérrez, Hugo (2008). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Búho.
Cohen, Ronald Jay; Swerdlik, Mark & Sturman, Edward (2001). Psychological Testing and Assessment: An Introduction to Tests and Measurement. Nueva York: McGraw-Hill.
Colombia (2010). Decreto 1295, 20 de abril de 2010. Diario Oficial, 47.687, 21 de abril de 2010. Disponible en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39363
Fermoso, Paciano (1988-1989). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Educar, 14-15, 121-136. Disponible en: http://www.raco.cat/index. php/educar/article/viewFile/42218/90165
García-Jiménez, Marlon D. & Botero-Giraldo, Gloria P. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contexto, 3, 174-179. Disponible en: http:// revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/ article/download/287/597
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, RIED, 10 (2), 125-148. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/ article/viewFile/996/913
Gracia-López, Édgar (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. En Olver Quijano-Valencia, Édgar Gracia-López, Guillermo Martínez-Pino, Danilo Ariza-Buenaventura & William Rojas-Rojas. Del hacer al saber: realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia, 85-111. Popayán:
Universidad del Cauca.
Gracia-López, Édgar (2010). La investigación contable en el acto educativo. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 255-269. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/cont/article/ view/15588/13530
Guerrero-Useda, María Eugenia (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 190-192. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
Gutiérrez, Francisco (1997). Hacia una propuesta alternativa para la formación de investigadores. Nómadas, 7, 87-95.
Disponible en: https://www.ucentral. edu.co/images/editorial/nomadas/docs/ nomadas_7_7_hacia_una_propuestas. Pdf
Gutiérrez, Marina Yolanda & Langarica, Guadalupe (1994). El perfil del docente de tiempo completo en la ENP [Escuela Nacional Preparatoria]. Perfiles Educativos, 64, 46-58. Disponible en: http://www. iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo. php?clave=1994-64-46-58
Gutiérrez-Giraldo, Martha Cecilia (2005). La formación pedagógica investigativa en estudiantes de formación avanzada en educación. Revista de Ciencias Humanas, 35 (1), 173-181. Disponible en: http://revistas. utp. edu.co/index.php/chumanas/article/ viewFile/1073/587
Hernández, Carlos Augusto (2000). La universidad y la vigencia de la cultura académica. Nómadas, 12, 225-232. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/1051/105115263021.pdf
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos& Baptista-Lucio, Pilar (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Disponible en: https://www.esup. edu.pe/descargas/dep_ investigacion/Metodologia%20de%20 la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hewitt-Dundas, Nola (2012). Research Intensity and Knowledge Transfer Activity in UK Universities. Research Policy, 41 (2), 262-275.
Honoré, Bernard (1980). Para una teoría de la formación: dinámica de la formatividad. Madrid: Editorial Narcea.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Magisterio.
Jones, Benjamin F.; Wuchty, Stefan & Uzzi, Brian (2008). Multi-University Research Teams: Shifting Impact, Geography, and Stratification in Science. Science, 322 (5905), 1259-1262. Disponible en: http:// www.kellogg.northwestern.edu/faculty/ uzzi/ftp/081121%20Multiuniversity%20 teams%20Science%20WJ.and%20Uzzi.pdf
Latorre-Beltrán, Antonio & González, Ramona (1992). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona: Graó.
Maldonado, Luis Facundo; Landazábal, Diana Patricia; Hernández, Juan Carlos; Ruiz, Yasbleidy; Claro, Audrey; Vanegas, Harvert & Cruz, Sandra (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2 (2), 43-56. Disponible en: http://datateca. unad.edu.co/contenidos/301501/H_ MALDONADO_LANDAZABAL1.pdf
Méndez-Álvarez, Carlos Eduardo (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Bogotá: McGraw Hill.
Miyahira-Arakaki, Juan M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20 (3), 119-122. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/ vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/ article/view/1010/976
Muñoz-López, Sandra Milena; Ruiz-Rojas, Gustavo Alberto & Sarmiento-Ramírez, Héctor José (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23 (1), 53-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/909/90933063004.pdf
Murgueitio, Magdalida (2011). La investigación formativa como eje dinamizador hacia un pensamiento crítico del ejercicio contable. Gestión y Desarrollo, 8 (1), 79-94. Disponible en: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/ files/3_investigacionformativa.pdf
Ordóñez, Sergio (s.f.). ¿Contribución de la investigación contable a la formación del contador público en Colombia? Cali, Colombia: Universidad del Valle. Disponible en: http://files.juancarlosrivera. webnode.com.co/200000011-d41ead517a/ Investigacion%20contable.pdf
Parra-Moreno, Ciro (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Revista Educación y Educadores, 5, 113-125. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515/1602
Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra& Santos, Gerardo (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, 7, 23-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736534.pdf
Quiñones-Cárdenas, Jeremías & VélezÁlvarez, Consuelo (2004). Algunas condiciones pedagógicas para la formación y el desarrollo de la investigación en la universidad. Actualidades Investigativas en Educación, 4 (1), 1-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44740103. pdf
Restrepo-Gómez, Bernardo (1997). Investigación en educación. Bogotá: Corcas Edites. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/551075/2016-1/Unidad_1/03_ InvestigacionEducativa_BernardoRestrepo_Unidades1-2-3.pdf
Restrepo-Gómez, Bernardo (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación en sentido estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Disponible en: http:// www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_ academico5.pdf
Restrepo-Gómez, Bernardo (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. Disponible en: https://www.ucentral. edu.co/images/editorial/nomadas/docs/ nomadas_18_18_inv_formativa.PDF
Ríos-León, Roberto Antonio (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María Córdova, 11 (11), 175-206. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ pdf/recig/v11n11/v11n11a09.pdf
Rojas-Betancur, Héctor Mauricio (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencia Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 1595-1618. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/ index.php/Revista-Latinoamericana/article/ view/172/75
Ruiz-Bolívar, Carlos & Torres-Pacheco, Virginia (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20 (2), 13-34. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/ revinpost/article/view/1492/601
Sá, Creso M. (2008). Interdisciplinary Strategies in U.S. Research Universities. Higher Education: The International Journal of Higher Education and Educational Planning, 55
(5), 537-552.
Sancho-Gil, Juana María (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, 28, 41-60. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20742/20582
Tamayo y Tamayo, Mario (2005). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
Upegui-Velásquez, María Eugenia (2002). La enseñanza de la contabilidad: por una investigación formativa mediante el aprendizaje cooperativo. Monografía para optar al título de especialista en didáctica universitaria, Medellín, Universidad de Antioquia. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/256/1/JC0343.pdf Valera-Alfonso, Orlando (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Magisterio.
Weerts, David J. & Sandmann, Lorilee R. (2010). Community Engagement and Boundary-Spanning Roles at Research Universities. The Journal of Higher Education, 81 (6),
-657.
Zúñiga, Myriam (1998). El proyecto educativo institucional como nueva opción de vinculación entre las instituciones colombianas formadoras de docentes y las escuelas. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. Una educación con calidad y equidad:
Encuentro Internacional sobre Formación de Profesores de Educación Básica, 81-100. Madrid: OEI.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.