Sistemas de gestión de costos en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla
PDF

Palabras clave

Sistema de costo
ABC
gestión
toma de decisiones.

Cómo citar

Sistemas de gestión de costos en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-44.sgcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del presente artículo es la identificación de los sistemas de gestión de costos tradicionales utilizados en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla y sus diferentes problemas al momento de cimentar el proceso de toma de decisiones financieras por parte de los agentes encargados de hacerlo, que recurren a la metodología ABC como una opción eficiente para fundamentar este proceso en este tipo de organizaciones. Con esta finalidad, se estableció una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de información primaria una encuesta tipo Likert, aplicada a las instituciones antes mencionadas, las cuales fueron seleccionadas mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados demuestran que las cooperativas que ejecutan actividades financieras en Barranquilla suelen utilizar sistemas de costos tradicionales de bases históricas y estimadas que presentan un alto grado de dificultad al momento de cimentar la toma de decisiones, motivo por el cual los funcionarios encargados de procesar y revelar la información contable consideran que las técnicas y métodos característicos del sistema de costos ABC facilitan una adecuada asignación de los costos indirectos de fabricación, CIF, y consecuentemente propician un proceso de toma de decisiones con un alto grado de eficiencia.

PDF

Alberdi, Juan Bautista (1854). Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853. Disponible en: https://archive.org/stream/sistemaeconmic00albeuoft#page/n7/

mode/2up, http://www.hacer.org/pdf/sistema.pdf

Altahona-Quijano, Teresa de Jesús (2009). Libro práctico de contabilidad de costo.Bucaramanga: Universidad de Investigación y Desarrollo, UDI. Disponible en: http://

datateca.unad.edu.co/contenidos/106002/ UNIDAD_3/contabilidad_general.pdf

Alvarado-Mazariegos, Zulma Yadira (julio de 2011). Diseño de un sistema de costos estándar para una empresa productora de jugo de noni. Tesis de grado, Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos,

Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3822.pdf

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresa, AECA, Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión (2003). El marco de la contabilidad de gestión. Madrid: AECA, Documento No. 1.

Bernal-Torres, César Augusto (2006). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson.

Caldera, Jorge; Baujín-Pérez, Pilar; Ripoll-Feliu, Vicente & Vega-Falcón, Vladimir (2007).Evolución de la configuración de los sistemas de costos basados en las actividades. Actualidad Contable FACES, 10 (14), 13-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/257/25701403.pdf

Carrión-Nin, José Luis (2002). Costos estándar - ABC para la industria de plásticos – Líneas de tuberías y accesorios PVC. Caso: Surplast S.A.C. Tesis de grado de maestría, Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables. Disponible en: http://sisbib.

unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/empre/carri%C3%B3n_n_j/tcompleto.pdf

Cerdá-Gutiérrez, Hugo (1995). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos

y construirlos. Bogotá: El Búho.

Coriat, Benjamin & Weinstein, Olivier (1995). Les nouvelles théories de l’entreprise. Paris:LGF, Le livre de poche.

Cuervo-Tafur, Joaquín; Osorio-Agudelo, Jair Albeiro & Duque-Roldán, María Isabel

(2007). Costeo Basado en actividades —ABC—. Gestión basada en actividades —ABM—. Valencia: ECOE Ediciones.

Cuevas-Villegas, Carlos Fernando (2001). Contabilidad de costos. Bogotá: Pearson Educación

de Colombia Ltda.

Cuevas-Villegas, Carlos Fernando (2002). Fijación de precios: costo plus (costo más

margen) y target costing (costeo objetivo). Estudios Gerenciales, 83, 13-30. Disponible

en: https://www.icesi.edu.co/revistas/ index.php/estudios_gerenciales/article/view/80/78

Esteban-Salvador, María Luisa (1998). La contabilidad de gestión como herramienta

para la toma de decisiones. Proyecto Social:Revista de Relaciones Laborales, 6, 85-96.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229732.pdf

Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba: Editorial Brujas.

Gómez-Chiñas, Carlos (2002). La economía institucionalista y la contabilidad de gestión.

Análisis Económico, XVII (35), 79-92.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/413/41303503.pdf

Guevara-Carbajal, Nidia Lisseth; Ramírez-Lemus, Jaime Alejandro & Vásquez, Bruno

Paul Alexander (2010). Diseño e implementación de un sistema de costos para mejorar la

toma de decisiones financieras en una empresa dedicada a la elaboración de medicina natural.

Trabajo de investigación, San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador, Facultad

de Ciencias Económicas, Escuela de Contaduría Pública. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/370/1/10136656.pdf

Hargadon, Bernard J. & Múnera-Cárdenas, Armando (1996). Contabilidad de costos. Bogotá:

Norma.

Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos & Baptista-Lucio, Pilar

(2006). Metodología de la investigación.Naucalpan de Juárez: McGraw-Hill. Disponible en: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-lainvestigacion.pdf

Horngren, Charles T.; Datar, Srikant M. & Foster,George (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson Educación.

Horngren, Charles T.; Harrison, Walter T. & Smith-Bamber, Linda (2003). Contabilidad. 5ª ed. México: Pearson Educación.

Jaimes-Cruz, Armando (octubre de 2006).Diseño de un sistema de control presupuestal

y de gestión estratégica de costos para las empresas manufactureras medianas localizadas en el Distrito Federal y zona conurbana. Tesis de grado, Instituto Politécnico Profesional, México. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/355/TESIS3. pdf?sequence=1, http://itzamna.bnct.ipn.

mx/dspace/bitstream/123456789/355/1/TESIS3.pdf

Jiménez-Boulanger, Francisco & Espinoza-Gutiérrez, Carlos Luis (2007). Costos industriales.

Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Johnson, Thomas & Kaplan, Robert S. (1988). La contabilidad de costes: auge y caída de la

contabilidad de gestión. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Kaplan, Robert S. & Cooper, Robin (2000). Coste & efecto. Barcelona: Editorial Gestión.

Mercado, Salvador (1997). Mercadotecnia programada: principios y aplicaciones para orientar

la empresa hacia el mercado. Ciudad de México: Editorial Limusa.

Miller, Jeffrey G. & Vollmann, Thomas E.(1985). The Hidden Factory. Harvard Business Review, 63, 142-150. Disponible en: https://hbr.org/1985/09/the-hidden-factory

Möller-Abramo, Guillermo (2011). El sistema de Costes Basado en Actividades (ABC). Implantación en una bodega. Tesis de maestría. Valladolid: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.

uva.es/bitstream/10324/849/1/TFM118- 110802.pdf

Peterson-Véjar, Gastón (2002). Contabilidad de costos por procesos. México: Universidad Autónoma

de Baja California, UABC.

Polimeni, Ralph S.; Fabozzi, Frank J. & Adelberg, Arthur H. (1997). Contabilidad de costos concepto

y aplicación para la toma de decisiones gerenciales. México: McGraw-Hill.

Porter, Michael (1985). Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performance.

New York: The Free Press.

Ramírez-Padilla, David Noel (2005). Contabilidad administrativa. México: McGraw-Hill.

Reyes-Pérez, Ernesto (2005). Contabilidad de costos. México: Limusa S.A.

Rojas-Medina, Ricardo Alfredo (2007). Sistemas de costos: un proceso para su implementación.

Manizales: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Disponible

en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6824/5/97895882800907.pdf

Sinisterra-Valencia, Gonzalo & Polanco-Izquierdo, Luis Enrique (2007). Contabilidad administrativa.

Bogotá: ECOE Ediciones.

Staubus, George J. (1971). Activity Costing and Input-Output Accounting. Homewood, Illinois:

Richard D. Irwin.

Superintendencia de Bancos y Seguros de Ecuador (2010). Gestión de costos

en las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera. Disponible en: http://www.

cemla.org/actividades/2010/2010-09-RegulacionySupervision/2010-09-RegulacionySupervision-12.pdf

Vinza-Romero, Silvana Andrea (2012). Propuesta para la aplicación del método de costeo por actividades ABC de la industria Gráficas Olmedo de la ciudad de Quito. Quito, Tesis previa, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estadística y Finanzas, Carrera

de Finanzas. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/165/1/T-UCE-0005-20.pdf

Zapata-Sánchez, Pedro (2007). Contabilidad de costos: herramienta para la toma de decisiones.

Bogotá: McGraw-Hill.

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.