Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana
PDF

Palabras clave

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME)
Contabilidad Internacional
Decreto 2649 de 1993

Cómo citar

Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. (2009). Cuadernos De Contabilidad, 10(27). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3213
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El siguiente texto representa un esfuerzo delos profesores del Área de Contabilidad Financiera del Departamentode Ciencias de la Contabilidad, por compararla Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñasy Medianas Entidades (NIIF para PYME), tal comoson definidos por el Consejo Internacional para Estándaresen Contabilidad (IASB), con la Regulación Contableen Colombia. La comparación se hace agrupando algunassecciones de las NIIF según características particulares ycomparándolos después con las Regulaciones Contablesen Colombia más relevantes. Allí donde parece apropiado,planteamos algunas recomendaciones con el objeto de ajustarla debida normativa contable colombiana.Entre las principales diferencias, encontramos que las NIIFpara PYME incluyen mejores parámetros con respecto a ladistinción y la medición de entradas en los tratados financieros;de igual manera, se toman más medidas de valorrazonable y se tiene como práctica común el empleo de medidasque reconocen el valor del dinero en el tiempo.Por tanto, el presente texto pretende abrir la oportunidadpara reflexiones más profundas, así como promover lacontribución de alternativas en la búsqueda de un nuevomodelo contable en Colombia, capaz de desarrollar las regulacionesestablecidas por el Decreto 13 14 de 2009.

PDF
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.