Resumen
Con el fenómeno de globalización en
todos y cada uno de los aspectos empresariales, la
contabilidad necesariamente no se ha quedado atrás.
Todo lo contrario, el proceso de convergencia entre
dos entidades emisoras de estándares (normas), como
el International Accounting Standards Board, IASB,
y el Financial Accounting Standards Board, FASB, ha
permitido empezar a entender la medición y valoración
de forma objetiva de los recursos, uno de los principales
problemas, en un contexto económico pertinente para los
sistemas de información.
En el contexto económico, se destacan algunas teorías,
como la neoclásica, la neoinstitucional y la de la legitimación,
que permitieron definir dos variables para un
sistema de información propuesto para las pequeñas y
medianas empresas, pyme, en un entorno de estándares
internacionales de información financiera (IFRS-NIIF),
para medir y valorar los recursos utilizados en una
compañía.
Los diversos métodos o criterios de valoración originan
resultados en ocasiones subjetivas; para mejorar este
aspecto, se ha integrado en este proceso, la noción de valor
razonable, el cual genera información de calidad para
inversores, propietarios y en general, grupos de interés,
para maximizar sus beneficios.
La pregunta que surge después de abordar el tema de la
maximización de beneficios, se relaciona con la adhesión y
resultado de la aplicación de los estándares internacionales
de información financiera a los sistemas de información
de las pyme colombianas. Por tanto, a las pyme
colombianas no les queda otro camino que incorporar los
IFRS a sus sistemas de información, de tal manera que les
permita participar activamente en los mercados globales
y conocer fiablemente la maximización de los beneficios
generados a los inversores y propietarios.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.