Publicado oct 10, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Steven Pardo López https://orcid.org/0000-0003-4995-1459

Ángela Rocio Peña Cortés https://orcid.org/0000-0003-0461-7000

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El predominio de la financiarización económica ha otorgado prevalencia a un concepto de empresa según el cual el accionista, la gestión financiera y la generación de valor emergen como elementos determinantes de las relaciones entabladas entre los agentes organizacionales. La reproducción de esta concepción en economías que carecen de estructuras financieras robustas constituye el centro de estudio del presente artículo. En este sentido, el trabajo explora el declive del sector industrial y el ascenso del sector financiero en Colombia. Asimismo, se identifica el surgimiento de tensiones entre la realidad organizacional y el ambiente institucional, por cuenta del ascenso de la concepción financiera de la empresa, en detrimento de la concepción orgánica de esta. El estudio concluye que estas tensiones son superadas con la ayuda de un isomorfismo institucional en el que las modernizaciones contables interpretan un papel central, puesto que insertan a la realidad organizacional un conjunto de técnicas y racionalidades afines a actividades especulativas.

Keywords

financial business, organic business, risk, control, isomorphismEmpresa financeira, empresa orgânica, risco, controle, isomorfismoEmpresa financiera, empresa orgánica, riesgo, control, isomorfismo

References
Aglietta, M. y Rebérioux, A. (2009). El debate contable. En F. Arbeláez (trad.), El capitalismo financiero a la deriva (pp. 151-182). Bogotá: Universidad Externado.

Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103-116.

Banco Interamericano de Desarrollo y Bolsa de Valores de Colombia. (2009). Desarrollo de instrumentos informativos sobre mercados de capitales. Bogotá: Colombia Capital.

Boyer, R. (2007). Assessing the impact of fair value upon financial crises. Socio Economy Review, 5(4) 779-807.

Cañibano, L. (1988). Contabilidad. Análisis contable de la realidad económica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Crotty, J. (2003). The neoliberal paradox: The impact of destructive product market competition and ‘modern’financial markets on nonfinancial corporation performance in the neoliberal era. Review of Radical Political Economics, 35(3), 271-279.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Estadísticas históricas de Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/estadisticas-historicas-de-colombia.aspx

Fennell, M. (1980). The effects of environmental characteristics on the structure of hospital clusters. Administrative Science Quarterly, 25(3), 485-510.

Financial Accounting Standard Board. (1978). Financial Accounting Concepts (N.o 1). Recuperado de http://fasb.org/jsp/FASB/Page/PreCodSectionPage&cid=1176156317989

Franco, M. y Urbano, D. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26(114), 77-97.

Frieden, J. (2006). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Gaitán, S. (2010). Gobierno corporativo en Colombia: tendencias actuales. Administer, (15), 137-153.

García, A. y Gómez, J. (2009). Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007. Borradores de Economía, (550), 1-29.

Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde Abajo.

Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147-166.

Gómez Villegas, M. (2016). NIIF y PYMES retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administracióm, 29(53), 49-76. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc

Guttman, R. (2009). Una introducción al capitalismo introducido por las finanzas. Ola financiera, 2(2) 20-59.

Harvey, D. (2006). Spaces of global capitalism. United Kingdom: Verso.

International Accounting Standrad Board. (2010). Marco conceptual para la información financiera. IFRS Foundation. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_RedBV2016_conceptual.pdf

International Accounting Standrad Board, Norma Internacional de Información Financiera 13a de 2011, Medición del valor razonable § Londres, International Financial Reporting Standards Foundation. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013.pdf

Laux, C. y Leuz, C. (2009). The crisis of fair-value accounting: Making sense of the recent debate. Accounting, Orranizations and Society, 34, 826-834.

Ley 964 de 2005, Congreso de Colombia § Diario Oficial 45 963 del 8 de julio de 2005, Bogotá.

Ley 1314 de 2009, Congreso de Colombia § Diario Oficial 47 409 de julio 13 de 2009, Bogotá.

López, L. F. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones despúes de la apertura. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-284.

López, A. (1995). Las últimas décadas: un proceso lento e interrumpido de liberación financiera. Borradores semanales de economía, (27), 1-47.

Lordon, F. (2007). Los fondos de pensiones, ¿una trampa para zoquetes? El espejismo de la democracia accionarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Meyer, J. y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powel y P. Dimaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (79-103). México: Fondo de Cultura Económica-Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración.

Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice: An introduction. En A. Hopwood y P. Miller (eds.), Accounting as social and institutional practice (pp. 1-19). New York: Cambridge University.

Miller, P. (1998). The margins of accounting. European Accounting Review, 46(1) 605-621.

Misas Arango, G. (1998). Colombia: la estrategia empresarial en la apertura. En W. Peres (ed.), Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Expansión y desafios en la era de la apertura y la globalización (pp. 333-396). México, D.F.: Cepal-Siglo XXI Editores.

Pardo, S. (2014). Una evaluación de la relación entre la disciplina contable y la evolución del sistema pensional colombiano, a partir de la ley 100 de 1993 (Tesis de maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/46657/1/08941016.2014.pdf

Aglietta, M. y Rebérioux, A. (2009). El debate contable. En F. Arbeláez (trad.), El capitalismo financiero a la deriva (pp. 151-182). Bogotá: Universidad Externado.
Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103-116.
Banco Interamericano de Desarrollo y Bolsa de Valores de Colombia. (2009). Desarrollo de instrumentos informativos sobre mercados de capitales. Bogotá: Colombia Capital.
Boyer, R. (2007). Assessing the impact of fair value upon financial crises. Socio Economy Review, 5(4) 779-807.
Cañibano, L. (1988). Contabilidad. Análisis contable de la realidad económica. Madrid: Ediciones Pirámide.
Crotty, J. (2003). The neoliberal paradox: The impact of destructive product market competition and ‘modern’financial markets on nonfinancial corporation performance in the neoliberal era. Review of Radical Political Economics, 35(3), 271-279.
Departamento Nacional de Planeación. (2005). Estadísticas históricas de Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/estadisticas-historicas-de-colombia.aspx
Fennell, M. (1980). The effects of environmental characteristics on the structure of hospital clusters. Administrative Science Quarterly, 25(3), 485-510.
Financial Accounting Standard Board. (1978). Financial Accounting Concepts (N.o 1). Recuperado de http://fasb.org/jsp/FASB/Page/PreCodSectionPage&cid=1176156317989
Franco, M. y Urbano, D. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26(114), 77-97.
Frieden, J. (2006). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Gaitán, S. (2010). Gobierno corporativo en Colombia: tendencias actuales. Administer, (15), 137-153.
García, A. y Gómez, J. (2009). Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007. Borradores de Economía, (550), 1-29.
Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde Abajo.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147-166.
Gómez Villegas, M. (2016). NIIF y PYMES retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administracióm, 29(53), 49-76. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc
Guttman, R. (2009). Una introducción al capitalismo introducido por las finanzas. Ola financiera, 2(2) 20-59.
Harvey, D. (2006). Spaces of global capitalism. United Kingdom: Verso.
International Accounting Standrad Board. (2010). Marco conceptual para la información financiera. IFRS Foundation. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_RedBV2016_conceptual.pdf
International Accounting Standrad Board, Norma Internacional de Información Financiera 13a de 2011, Medición del valor razonable § Londres, International Financial Reporting Standards Foundation. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013.pdf
Laux, C. y Leuz, C. (2009). The crisis of fair-value accounting: Making sense of the recent debate. Accounting, Orranizations and Society, 34, 826-834.
Ley 964 de 2005, Congreso de Colombia § Diario Oficial 45 963 del 8 de julio de 2005, Bogotá.
Ley 1314 de 2009, Congreso de Colombia § Diario Oficial 47 409 de julio 13 de 2009, Bogotá.
López, L. F. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones despúes de la apertura. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-284.

López, A. (1995). Las últimas décadas: un proceso lento e interrumpido de liberación financiera. Borradores semanales de economía, (27), 1-47.

Lordon, F. (2007). Los fondos de pensiones, ¿una trampa para zoquetes? El espejismo de la democracia accionarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Meyer, J. y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powel y P. Dimaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (79-103). México: Fondo de Cultura Económica-Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración.

Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice: An introduction. En A. Hopwood y P. Miller (eds.), Accounting as social and institutional practice (pp. 1-19). New York: Cambridge University.

Miller, P. (1998). The margins of accounting. European Accounting Review, 46(1) 605-621.

Misas Arango, G. (1998). Colombia: la estrategia empresarial en la apertura. En W. Peres (ed.), Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Expansión y desafios en la era de la apertura y la globalización (pp. 333-396). México, D.F.: Cepal-Siglo XXI Editores.

Pardo, S. (2014). Una evaluación de la relación entre la disciplina contable y la evolución del sistema pensional colombiano, a partir de la ley 100 de 1993 (Tesis de maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/46657/1/08941016.2014.pdf

Pardo, S. (2015). Prácticas de valoración y gobierno corporativo: medios para la resignificación del control en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 16(40), 205-231.

Pardo, S. (2016). Prácticas contables y de gobierno corporativo: facilitadoras del ascenso de la concepción financiera de empresa en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquía, (69), 155-172.

Potter, B. (2005). Accounting as a social and institutional practice: perspectives to enrich our understanding of accounting change. Abacus, 41(3), 265-289.

Powell, W. y DiMaggio, P. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En W. Powell (ed.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). México: Fondo de Cultura Económica.

Power, M. (2010). Fair value accounting, financial economics and the transformation of reliability. Accounting and Business Research, 40(6), 197-210.

Prebisch, R. (1967). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Rayman, R. (2007). Fair value accounting and the present value fallacy: The need for an alternative conceptual framework. The British Accounting Review, 39(3), 211-225.

Resolución 275 de 2001, Ministerio de Hacienda y Crédito Público § Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá. Recuperado de www.notinet.com.co/pedidos/res-275-01.doc

Saavedra, M. y Bustamante, S. (2013). El problema de financiamiento de la PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquía, (62), 69-88.

Soin, K. y Collier, P. (2013). Risk and risk management in management accounting and control. Management Accounting Research, 24(2), 82-87.

Sunder, S. (2002). Knowing what others know: Common knowledge, accounting, and capital markets. Accounting Horizons, 16(4), 305-318.

Udy, S. H. (1970). Work in traditional and modern society. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Young, J. (2006). Make up users. Accounting, Organizations and Society, 31(6), 579-600.

Zhang, Y. y Andrew, J. (2014). Financialisation and the conceptual framework. Critical Perspectives on Accounting, 25(1), 17-26.
Cómo citar
Pardo López, S., & Peña Cortés, Ángela R. (2018). La contabilidad financiera como motor de la redefinición de la concepción de empresa. Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.cfmr
Sección
Artículos