Publicado may 30, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Juan Pablo Hincapié M. http://orcid.org/0000-0003-3776-7670

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Hablar en contabilidad de revelación de información implica, inexpugnablemente, referirnos al menos a la concatenación de los procesos de representación (semióticos), medición, valoración y representación (contable). El objetivo de este documento es exponer en clave crítica una serie de reflexiones que subyacen en los discursos contables respecto de la representación y de la crisis de la representación de lo intangible. Se espera que las reflexiones aquí esbozadas abonen elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos idóneos para la construcción de un marco teórico para los activos intangibles que sugerentemente apuntan a elaborar
Kaufmann y Schneider (2004).

Keywords

Representação, aferição, valoração, revelação, discurso contábil, ativos intangíveisRepresentación, medición, valoración, revelación, discurso contable, activos intangibles.Representation, measurement, assessment, revelation, accounting discourse, intangible assets.

References
Alama Salazar, E., De Castro, G., & López Sáez, P. (2006). Capital intelectual. Una propuesta para clasicarlo y medirlo.
Revista Latinoamericana de Administración, 37, 1(16).

Álvarez-Villanueva, C. (2010). Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España.

Andreou, A. N., Green, A., & Stankosky, M. (2007). A framework of intangible valuation areas and antecedents. Journal of Intellectual Capital, 8(1), 52-75.

Araujo, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, (50), 177-186.

Archel, P. (2007). Discurso contable, ideología e informes anuales: Un enfoque interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia, (51), 41-64.

Archel, P. & Gómez-Villegas, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52),103-116.

Arenas, T. & Lavanderos, L. (s.f.). Capital Intelectual ¿Objeto o proceso?: Hacia una epistemología del capital intelectual. Recuperdado de http://www.sintesys.cl/assets/capital-intelectual-objeto-o-proceso2.pdf

Ariza, E. D. (2000). Las relaciones de producción y la partida doble. Revista Legis del Contador, 2, 97-132.

Banguero, V. & Castillo, L. (2009). Aproximaciones en el análisis de las limitaciones al enfrentar la representación contable para la valoración del capital intelectual como activo intangible desde la disciplina contable. Libre Empresa, Universidad Libre seccional Cali, 6(1), 23-42.

Barité-Roqueta, M. G. (2000). Los conceptos y su representación: Una perspectiva terminológica para el tratamiento temático de la información. Scire: Representación y organización del conocimiento, 6(1), 31-53.

Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Bueno-Campos, E., Aragón, A., & García-Morales, V. (2001). El capital intangible frente al capital intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas. XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza, España.

Bueno-Campos, E. (2004). Fundamentos epistemológicos de dirección del conocimiento organizativo: desarrollo, medición y gestión de intangibles. Economía industrial, (357), 13-26.

Burbano, J. E. (1989). Contabilidad: análisis histórico de su objeto y su método. Pliegos Administrativos y Financieros, 12(35).

Bustamante-García, H. C. (2013). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 81-104.

Cabruja, T., Íñiguez, L., & Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad, Anàlisi, 25, 61-94.

Cañibano. L. (1999). Concepto y división de la contabilidad. En Contabilidad: análisis contable de la realidad económica (pp. 41-52). Ediciones Pirámide.

Cañibano, L., Ayuso, M., & Sánchez, P. (1999). La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 00(Número extraordinario), 17-48.

Carrizo, W. y León, S. (2011). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Pecvnia, 5(2007), 17- 27.

Casal, R. & Viloria, N. (2007). Un breve ensayo sobre el debate entre lo cientíco y lo técnico en contabilidad. Actualidad Contable FACES, 10(14), 29-36.

Casal, R., Maldonado-Veloza, F., Peña, A., & Viloria, N. (2010). Problemas epistemológicos de la valoración en contabilidad. Revista Lúmina, (11), 138-145.

Chiavenato, I. (2007). Administración de los recursos humanos (8ª ed). México, D. F.: Editorial McGraw-Hill.

Colombia, Congreso de la República (1986). Decreto 2160. Diario Oficial de la República de Colombia, CXXIII, Bogotá, Colombia, 14 de julio de 1986.

Colombia, Congreso de la República (1993). Decreto Reglamentario 2649. Diario Oficial de la República de Colombia, 41156, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 1993.

Colombia, Congreso de la República (1993). Decreto Reglamentario 2650. Diario Oficial de la República de Colombia,
41156, Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 1993.

Corvellec, H. (2001). La contabilidad por partida doble como forma de representación (Trad. Jorge Capelán). Heterogénesis, (36), 10.

Cuadrado, A. & Valmayor, L. (1999). Teoría contable. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill.

Cubides, H. (1999). Evolución de la capacitación y formación de los Contadores Públicos. En H. Cubides et. al., Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: Elementos para su interpretación (pp. 35-136). Bogotá: Fundación Universidad Central.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, Trad.). Barcelona: Anagrama.

De la Garza-Toledo, E. (1987). Medición, cuanticación y reconstrucción de la realidad. Revista Mexicana de Sociología, 49(1), 281-305.

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (DRAE) (2016). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJiPomE

Duarte, T., Arias, R. E. J., & Tibaná, M. R. (2007). Contabilidad del capital intelectual. Scientia et Technica, 1(35),339-344.

Drucker, P. (1994). La Sociedad Postcapitalista ( J. Cárdenas, Trad.). Bogotá: Norma.

Edvinsson, L. & Malone, M. (1997). El capital intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa ( J. Cárdenas, Trad.). Bogotá: Norma.

Enríquez de Rivera, S. & Alcalá Canto, M. (Noviembre de 2003). Herramientas para la administración y valuación del capital intelectual. En VIII Congreso Internacional de Costos. Punta del Este, Uruguay.

Fernández, L. L., & Barbei, A. (2006). La medición en contabilidad: un análisis de sus elementos y limitaciones. Actualidad Contable FACES, 9(12), 75-84.

García-Casella, C. L. (2012). La contabilidad y una fábrica de ladrillos. Contabilidad y auditoría, 12(23), 3-12.

García-Duque, C. (2004). Una discusión crítica sobre el carácter científico de la contabilidad. Revista Lúmina, 5(1), 61-76.

García, M. T., Limone, A., & Álvarez, C. (1988). El potencial de la empresa y la medición contable. Contaduría Universidad de Antioquia, (12), 73-99. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php
/cont/article/view/25017

Geba, N. (2004). Contabilidad como disciplina científica, sus especialidades social y financiera. ¿Una ruptura epistemológica? Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de https://educacionparaeltrabajoyelser.wikispaces.com/file/view/Contabilidad+como+disciplina+cient%C3%ADfica.pdf

Gil, J. M. (2008). La representación de la realidad en los estados contables. Revista D&G Profesional y Empresaria, Errepar, (104), 534-545.

Gil, J. M. (2010). Retos de la contabilidad frente a la globalización: perspectivas de la teoría y la investigación contable.
En C. Barrios y W. Rojas (Comp.), Conjunciones y disertaciones: Pensando la contabilidad en el siglo XXI (pp.101-126). Cali: Universidad del Valle-Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez-Villegas, M. (2010). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): Una exploración institucional. En C. Barrios y W. Rojas (Comp.), Conjunciones y disertaciones: Pensando la contabilidad en el siglo XXI (pp. 127-159). Cali: Universidad del Valle-Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez-Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Revista Lúmina,
(12), 120-150.

Gracia, E. (2009). Problemáticas de la teoría en investigación contable. En C. Barrios y W. Rojas (Comp.), Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo XXI (pp. 43-60). Cali: Universidad del Valle-Pontificia Universidad Javeriana.

Gracia López, É., Ruíz, F., Antonio, R., & Agudelo Vargas, M. V. (2013). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reejo de la realidad profunda al “puro simulacro”. Revista Científica General José María Córdova, 11(12), 79-104.

Green, A. (2006). the transformation of business knowledge into intangible assets. Vine, 36(1), 27-34.

González-Palomo, M. (2003). La evaluación de activos intangibles. Ingenierías, 6(20), 12-17.

González-González, P. (2013). Valoración del activo intangible en empresas mipymes de software. caso de estudio ParqueSoft Cali. Cali: Programa Editorial Univalle.

Hendriksen, E. (1974). Teoría de la contabilidad (M. Fernández, Trad.). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano- Americana.

Hincapié, J. P. (2011). Análisis crítico sobre la valoración de los activos intangibles bajo normas nacionales e internacionales. En M. Murgueitio (Comp.), El estudiante como sujeto investigador de su realidad: otras voces:intercambio de saberes y experiencias de los semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias Económicas (pp.
45-58). Cali: Editorial Bonaventuriana.

Hincapié, J. P. & Rincón, L. M. (2016). [Influencias del criterio de razonabilidad en la representación contable y en la toma racional de decisiones]. Trabajo inédito.

IFRS Fundación (2014). Norma Internacional de Contabilidad 38 (NIC 38). Normas Internacionales de Información Financiera, Libro Rojo, 1249-1277. Emitidas el 1 de enero de 2014.

IFRS Fundación (2015). Marco conceptual para la información financiera. Emitido en septiembre de 2010. Recuperado
de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_RedBV2016_conceptual.pdf

Kaplan, R., Norton, D., & Ganzinelli, C. (2006). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. España: Gestión.

Kaufmann, L. y Schneider, Y. (2004). Intangibles: a synthesis of current research. Journal of Intellectual Capital, 5(3), 366-388.

Keller, R. (2011). e sociology of knowledge approach to discourse (SKAD). Human Studies, 34(1), 43-65.

Kristandl, G. & Bontis, N. (2007). Constructing a definition for intangibles using the resource based view of the firm. Management decision, 45(9), 1510-1524.

Lagrost, C., Martin, D., Dubois, C., & Quazzotti, S. (2010). Intellectual property valuation: how to approach the selection of an appropriate valuation method. Journal of Intellectual Capital, 11(4), 481-503.

Larrán, J. M. & Sotomayor, S. (2005). Contabilidad financiera. Valoración y reconocimiento de activos intangibles. Revista internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, 21(Enero-Marzo), 83-128.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131.

Lev, B. (2003). Remarks on the measurement valuation, and reporting of intangible assets. Economic Policy Review, (September), 17-22.

Loaiza-Robles, F. (2005). Signo y razón. Exploración semiótica de la partida doble. Revista Lúmina, (6), 55-72.

Loaiza-Robles, F. (2007). El papel de la partida doble en la representación contable. Revista Lúmina, (8), 8-23.

Lópes de Sá, A. (2009). Activos intangibles y la realidad objetiva. Revista internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, 40(Octubre-Diciembre), 139-159.

Machado, M. A. (2004). Modelos contables y realidad. Una proximación conceptual a su relación. Revista Lúmina, (5), 93-112.

Machado, M. A. (2009). Una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable FACES, 12(19), 38-55.

Machado, M. A. (2011). Representación contable: de la revelación de los hechos a la construcción de la realidad. Revista Lúmina, (12), 152-171.

Maldonado-Veloza, F. E. (2011). Crisis de la Práctica Contable vs. Crisis Epistemológica de la Contabilidad. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1985158

Mantilla-Blanco, S. A. (2004). Capital intelectual, contabilidad del conocimiento. Bogotá: ECOE Ediciones -Asociación Colombina de Costos y Contabilidad Directiva.

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Marr, B., Gray, D., & Neely, A. (2003). Why do firms measure their intellectual capital? Journal of intellectual capital, 4(4), 441-464.

Martínez-Pino, G. L. (2005). Los vaivenes teórico-epistemológicos de la disciplina contable. Revista Lúmina, (5), 33-59.

Martínez-Pino, G. L. (2007). Los paradigmas contables: la borrosa impronta de una interpretación epistemológica. Revista Lúmina, (8), 205-234.

Mattessich, R. (2006). La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad: una comparación con las “ordenes de simulacro” de Baudrillard y su hiperrealidad. Documento del CIECE. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Mejía-Soto, E., Montes-Salazar, C., & Montilla-Galvis, O. (2006). Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores. Los casos de: Colombia, Canadá, chile, México, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Universidad ICESI. Estudios gerenciales, 29(99), 89-104.

Nava, D., Ramírez, G., Méndez, A., & Sánchez, J. (2007). Epistemología de la contabilidad. Revista Icea, 3(5), 104-118.

Nevado, D. & López, V. R. (2002). El capital intelectual: valoración y medición. España: Editorial Prentice Hall.

Nonaka, I. (1994). A Dynamic eory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5(1), 14-37.

Ochoa, M., Prieto, M. y Santidrián, A. (2007). Estado de la gestión del capital intelectual: evidencia empírica e ideas para la reflexión. Documento de Trabajo. Mayo. Burgos: Universidad de Burgos.

Ospina-Zapata, C. M. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Contaduría Universidad de Antioquia, (48), 155-186.

Peña, D. N. y Ruiz, V. R. L. (2002). El capital intelectual: valoración y medición: modelos, informes, desarrollos y aplicaciones. España: Pearson Educación.

Quijano-Valencia, O. (2002). Nuevos tiempos, nuevas competencias. De las mono-competencias a la policognición. En O. Quijano, E. Gracia, G. L. Martínez, E. Ariza y W. Rojas (Eds.), Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación cantable en Colombia (pp. 25-83). Popayán: Universidad del Cauca.

Quijano-Valencia, O. (2005). Sociedad y gestión del conocimiento: Los eufemismos del capitalismo cognitivo. Porik An, (10), 205-228.

Quinche-Martín, F. L. (2011). Perspectivas de investigación, retórica y contabilidad: una invitación. Revista Lúmina, (12), 216-239.

Quinche-Martín, F. L. (2012). El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1) 247-268.

Ramírez-Ospina, D. (2007). Capital intelectual: algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Pensamiento y gestión, 23, 1657-6276.

Reilly, R. (1996). the valuation intangible assets. the National Public Accountant, 41(7), 26- 27.

Reilly, R. F. y Schweihs, R. P. (1998). Valuing intangible assets. Boston: McGraw Hill Professional.

Rivero, D., Abad, A., & Gutiérrez, A. (Octubre 22 de 2008). Capital intelectual. Origen, evolución y desarrollo.
Matanzas: Fundación de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

Reilly, R. F. (2011). Defining the intangible asset valuation assignment. Journal of Property Tax Assessment & Administration, 8(4), 45.

Rodríguez-Ruiz, O. (2003). Indicadores de capital intelectual: concepto y elaboración. I Congreso Internacional y Virtual de Intangibles. Instituto Universitario de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Rojas, W. (1996). Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza contable. Cuadernos de Administración, 15(23),
173-182.

Rojas, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 259-274.

Roos, J., Roos G., Dragonetti, N., & Edvinsson, L. (1997). Capital intelectual: el valor intangible de la empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Scheutz, M. (1999). the Ontological Status of Representations. En A. Riegler, M. Perschl y A. von Stein (Edits.), Understanding representation in the cognitive sciences (pp. 33-38). U.S.: Springer.

Sierra-González, E. M. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, (17), 47-65.

Sierra-Molina, G. & Moreno-Campos, I. (2000). La información contable sobre el capital humano: opinión de analistas financieros. Revista partida doble, 116, 60-71.

Simó, P. & Sallán, J. M. (2008). Intangible capital and intellectual capital: literature review. Definitions and Agenda for Research, 26(2), 65-78.

Stewart, T. (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Talha, M. (2004). Valuation of intangible assets in accounting. Construction, Accounting & Taxation, 14(1), 25-31.

Tascón-Fernández, M. T. (1997). La contabilidad como disciplina científica. Contaduría y Administración, (187), 69-94.

Tissen, R., Andriessen, D., & Deprez, F. L. (2000). El valor del conocimiento: para aumentar el rendimiento en las
empresas (E. Paz, Trad.). Madrid: Prentice Hall-Pearson.

Tua-Pereda, J. (1995). Lectura de teoría e investigación contable: la evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Medellín: División Editorial CIJUF.

Vargas-Montoya, P. (2000). Características de los activos intangibles. La Rioja: Universidad de La Rioja.

Viloria, N. (2001). Epistemología de las Ciencias Contables. Actualidad Contable FACES, 4(4), 63-71.

Viloria-Martínez, G., Nevado Peña, D., & López Ruiz, V. (2008). Medición y valoración del capital intelectual. Fundación EOI.

Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad ( J. M. González, Trad.). Madrid: Editorial Index.

Whitley, R. D. (2011). Posibilidad y utilidad de la teoría positiva de la contabilidad. Cuadernos de Administración, 12(17), 18-37.

Zambon, S. (2016). Ten years after: the past, the present and the future of scholarly investigation on intangibles and
intellectual capital (IC). Journal of Intellectual Capital, 17(1).

Zéghal, D. & Maaloul, A. (2011). the accounting treatment of intangibles – A critical review of the literature. Accounting Forum, 35(4), 262-274.
Cómo citar
Hincapié M., J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos De Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem
Sección
Artículos