Publicado jul 5, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Maximiliano Gastón Ballesteros http://orcid.org/0000-0003-1242-5439

David Alejandro Restrepo-Diaz http://orcid.org/0000-0001-5325-5566

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La toma de decisiones en organizaciones familiares ha sido un tema importante en el estudio de la propiedad empresarial familiar, sin embargo, las investigaciones no han profundizado en las dimensiones
socioculturales. Este estudio abordó la organización empresarial familiar desde la perspectiva de los significados compartidos planteados por March (mitos, símbolos, rituales e historias). En este sentido, se implementó el método biográfico de Vieytes para comprender cómo inciden los significados compartidos en la toma de decisiones gerenciales al interior de una empresa familiar colombiana de transporte terrestre.
Los resultados evidenciaron que el mito del fundador juega un papel central en la toma de decisiones de la dirección y convierte el proceso en una dinámica organizacional ritualizada.

Keywords

Desicion-making, family business, shared-meaning, myth, historytomada de decisões, empresa familiar, significados compartilhados, mito, históriaToma de desiciones, empresa familiar, significados compartidos, mito, historia

References
Barelli, A. I. (2012). La Virgen de Caacupé como símbolo de paraguayidad en Bariloche, Argentina (1970-2012). Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 205-236. https://doi.org/10.1016/S1665-8574(14)70106-1

Bastar, S. A. (2013). Familia y empresa familiar: un caso de éxito en la intersección de estas instituciones. México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260517550_Familia_y_Empresa_Familiar_Un_caso_de_exito_en_la_interseccion_de_estas_intituciones

Björnberg, A., & Nicholson, N. (2012). Emotional ownership: the next generation’s relationship with the family firm. Family Business Review, 25(4), 374-390.
doi.org/10.1177/0894486511432471

Campbell, J. (2001). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, H. A., y Rubio, B. A. (2007). Análisis de las prácticas de recursos humanos en las pymes familiares de éxito. Revista de Empresa, 22, 20-34. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/62584777/Practicas-de-Recursos-Humanos-en-Las-Pymes

Casillas, J. C., Díaz, C., y Vásquez, A. (2005). La gestión de la empresa familiar: conceptos, casos y soluciones. Madrid: Thomson.

Chanlat, J.-F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, 3(2), 317-364. Recuperado de: https://basepub.dauphine.fr/bitstream/handle/123456789/3894/CJ_Vol.III_No.II_2sem.pdf?sequence=2

Chanlat, J.-F. (2002). Ciencias sociales y administración. En defensa de una Antropología General. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Chirico, F., Nordqvist, M., Colombo, G., & Mollona, E. (2012). Simulating dynamic capabilities and value creation in family firms: is paternalism an ‘asset’ or a ‘liability’? Family Business Review, 25(3), 318-338. doi: 10.1177/0894486511426284

Cruz Sánchez, C. M., Ramírez Martínez, C. M., Lozano Carrillo, Ó., Zebadúa Sánchez, A. Y., Molina Figueroa, B. E., y Velasco Estrada, L. de J. (Comp.) (2013). Organizaciones y familia. Experiencias en México y España. México: Hess, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana y Nodo Empresa Familiar y Mipyme de la Red Mexicana de Investigación en Estudios Organizacionales.

De la Rosa Albuquerque, A., Lozano Carrillo, Ó., y Ramírez Segura, J. C. (2009). Organización, empresa y familia: de la empresa familiar a la organización familiar. Gestión y Estrategia, 36, 17-36. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11191/3008

Dumézil, G. (2016). Mito y epopeya. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. México: Fondo de Cultura Económica.

Eliade, M. (1994). Mito y realidad. (L. Gil, Trad.). Barcelona: Labor.
Etkin, J.R. (2006). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Buenos Aire: Ediciones Granica S.A.

Garmendia Martínez, J. (1988). La cultura de la empresa: una aproximación teórica y práctica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 41(88), 7-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249171

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gentilin, M., y Gonzales-Miranda, D. (2017). Reflexiones en torno a la intervención socioeconómica del ISEOR. El caso de una organización familiar mexicana. Teuken Bidikay, 08(10), en prensa.
Ginebra, J. (2001). Las empresas familiares: su dirección y su continuidad. México: Panorama.

Goffman, E. (1956). The presentation of self in everyday life. Edinburgh: University of Edinburgh Social Science Research Centre. Recuperado de: https://monoskop.org/images/1/19/Goffman_Erving_The_Presentation_of_Self_in_Everyday_Life.pdf

González, R., Hernández, G., y Rodríguez, L. (Eds.) Organizaciones y familia: experiencias en México y España. México: Grupo Editorial Hess.

Hollander, B. S., & Elman, N. S. (1988). Family-owned businesses: an emerging field of inquiry. Family Business Review, 1(2), 145-164. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/j.1741-6248.1988.00145.x

Kaslow, F. (1993). The lore and lure of family business. The American Journal of Family Therapy, 21(1), 3-16. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/01926189308250991

Koropp, C., Kellermanns, F. W., Grichnik, D., & Stanley, L. (2014). Financial decision making in family firms: an adaptation of the theory of planned behavior. Family Business Review, 27(4), 307-327. Recuperado de: https://goo.gl/0RpVU5

Kremer, H. M. (2006). Empresa familiar y mediación. Revista Interdisciplinaria de Mediación y Resolución de Conflictos, 1-5. Recuperado de: https://goo.gl/iCdqav

Lévi-Strauss, C. (1987). La estructura de los mitos (E. Verón y G. Sanz., Trad.). Antropología estructural (pp. 229-252). Barcelona: Paidós.

Lozano Posso, M., y Urbano M. (2008). La vinculación de descendientes a la empresa Familiar. Un estudio de casos Colombianos. Estudios Gerenciales, 24(109), 37-63. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70052 4

March, J. (1994). Ambigüedad e interpretación. Indianapolis: T. F. Press.
Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. Buenos Aires: Alfaomega.

Orozco Zárate, A. R., y Rentería Pérez, E. (2012) Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional, una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura.

Sandoval, J. H., y Guerrero, D. E. (2010). Family business in Colombia: towards the construction of a commercial management model. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 13(1), 135-146. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/310116373/articulo-cientifico

San Martín Reyna, J. M., y Durán Encalada, J. A. D. (2016). Sucesión y su relación con endeudamiento y desempeño en empresas familiares. Contaduría y administración, 61 (1), 41-57. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.005

Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative Science Quarterly. 28(3), 339-358. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2392246

Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Solano, A. I. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en Marcha, 16(3), 44-55. Recuperado de: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1467/1349

Stewart, A. (2012, mayo). Anthropology of family business: ten desiderata. En Proceedings, United States Association for Small Business and Entrepreneurship, 27th Annual Conference 2012. Recuperado de: http://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1226&context=mgmt_fac

Sundaramurthy, C. (2008). Sustaining trust within family businesses. Family Business Review, 21(1), 89-102. Recuperado de: http://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2007.00110.x

Trevinyo-Rodríguez, R. N. (2010). Empresas familiares: visión latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. México: Pearson Educación.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Madrid: Siglo XXI.

Van Gennep, A. (1960). The rites of passage. London: Routledge Library Editions.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Cómo citar
Ballesteros, M. G., & Restrepo-Diaz, D. A. (2018). Significados compartidos y toma de decisiones: el mito y la historia como elementos simbólicos incidentes en una empresa familiar colombiana de transporte terrestre. Cuadernos De Administración, 30(55), 127–161. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao30-55.sctd
Sección
Artículos