Resumen
La planeación estratégica territorial en Antioquia, como ejercicio de planificación intermedia, se enfoca en integrar y articular planes y estudios a nivel departamental y local, mediante la elaboración participativa de Planes Estratégicos Subregionales. La Fundación Grupo HTM ha cooperado con la Gobernación de Antioquia y la ONG CISP en la construcción técnica de los Planes de las subregiones Suroeste, Norte y Bajo Cauca, y en la zona Nus. Los planes buscan guiar la articulación de estrategias de desarrollo municipal con la visión de futuro de las subregiones y del Departamento a 2020, de tal forma que éstas se definan en el marco de su diversidad y heterogeneidad. Mediante ejercicios de planeación participativa y prospectiva territorial, se desarrollan tres fases que consideran: síntesis diagnósticas subregionales y zonales, priorización de factores de cambio, definición de escenarios de futuro y objetivos estratégicos de desarrollo territorial, e identificación de proyectos estratégicos. Como resultado se obtiene un Modelo de Desarrollo Territorial que agrupa dichos proyectos en el marco de la dinámica, integración y sostenibilidad, como dimensiones de la estructura territorial.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.