Caracas: un museo de arte urbano
PDF

Palabras clave

Arte urbano
Caracas
ciudad
ciudadanía
museo

Cómo citar

Rivero Urdaneta, B. L. (2013). Caracas: un museo de arte urbano. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 5(9). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu5-9.cmau
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Al reconocer las representaciones artísticas que la ciudad de Caracas posee, deviene que se comporte como su propio museo (su teatro de la memoria). Es la ciudad territorio de enunciación, el lugar donde se manifiesta la identidad y se convierte en contenedor y contenido de su expresión artística. La musealización es una reflexión que parte de la catalogación y la clasificación y que comprende la categorización del objeto de estudio. Por lo cual, al proponer la ciudad de Caracas con potencialidades para ser “museable”, es necesario plantear las diversas categorías que establecen el discurso museológico que rige el hilo conductor de una exposición, en la que se muestran las manifestaciones artísticas que usan la infraestructura existente en la ciudad como soporte de exposición. Se hace referencia a las expresiones artísticas que emplean los espacios urbanos como plataforma, entre las que se encuentran el arte incorporado a la arquitectura, el arte urbano y las caraqueñografías

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.