Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga
PDF

Palabras clave

Asentamientos precarios
Amazonía
cooperación transfronteriza
ciudades gemelas
fronteras
zonas inundables

Cómo citar

Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga. (2013). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 1(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5497
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo se enfoca en el tema de los asentamientos precarios, localizados a lo largo de espacios fronterizos y ciudades gemelas, específicamente en el contexto amazónico. Para esto, se toma el caso de ciudades como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). A partir de este estudio es posible afirmar que estas dos ciudades están siendo integradas por la informalidad en el área objeto de estudio y que los asentamientos, analizados por el presente estudio, están transformando la frontera: el concepto de límite se ha centrado en la construcción, por parte de los habitantes, de un espacio social del territorio. Desde esta perspectiva el artículo realiza primero, un estudio comparativo que busca aspectos simétricos y asimétricos analizando las características socioeconómicas y físicas de los habitantes de dichos asentamientos. Segundo, desarrolla una revisión del marco legal urbano y de políticas de fronteras de Colombia y Brasil que se apliquen al caso de estudio: las ciudades gemelas. A partir de lo anterior, se busca formular una estrategia transfronteriza apropiada en el corto y largo plazo, que pueda ser desarrollada por los gobiernos locales de las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga, esto con miras a manejar los asentamientos precarios a lo largo de las fronteras como un problema común y compartido. La metodología de investigación desarrollada puede ser además, un procedimiento apropiado de investigación para futuros estudios urbanos en las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.