Resumen
The participation of stakeholders in the design and application of rural development policies is one of the major concerns of policy makers. The Framework for Participatory Impact Assessment (FoPIA) is a methodology to measure the impact of policies, which could include different stakeholders. This paper used FoPIA to assess the impact of rural development policies in Mexico and Colombia. The results showed a positive impact in the case of Mexico, whereas in Colombia, just one of the policies showed positive results. In both cases, social themes were remarked in order to take them into account at the moment of designing rural development policies.
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA). (2015). Padrón de participantes a marzo 2014, Coordinación General de Comercialización,Dirección General de Operaciones Financieras, Prevención y Manejo de Riesgo.
Australian Public Service Commission. (2012). Tackling wicked problems: A public policy perspective.
Azuero, J. F. (2015). BIPOLARIDADE RURAL NO GOVERNO COLOMBIANO: KAUSTKY, LENIN E CHAYANOV, DUAS HERANÇAS, DUAS VISÕES, DOIS CAMPOS. Revista Brasileira de Sociologia-RBS, 3(6), 139–164.
Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change (Vol. 1). Winnipeg: Kumarian Press.
Bezlepkina, I., Brouwer, F., & Reidsma, P. (2014). Impact assessment of land use policies: Introduction. Impact Assessment of Land Use Policies and Sustainable Development in Developing Countries, 37, 1–5. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.03.010
Bohórquez Caldera, L. A. (2013). COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. El Ágora USB, 13(1), 221–239.
Buitrago, S. M. P. (2016). Las decisiones de Estado a favor del gran capital: el problema agrario en Colombia siglo XX-inicios del siglo XXI. Nova et Vetera, 25.
Caballero-Fula, H. (2016). Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca. Bitácora Urbano Territorial, 26, 95–102.
CONEVAL, & SAGARPA. (2015). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014 - 2015 Valoración de la información de desempeño presentada por el programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA). Retrieved from http://sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Documents/EVALUACIONES%20ESPEC%C3%8DFICAS%20DE%20DESEMPE%C3%91O%20(EED)/2%20Informe%20Completo.pdf
Congreso de la República de Colombia. Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, Pub. L. No. Proyecto de Ley 133 (2014).
Congreso de la República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Todos por un nuevo país, Pub. L. No. Ley 1753 9 Junio (2015).
Delegados del gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. (2014). Hacia un nuevo campo Colombiano: Reforma Rural Integral. Borrador conjunto, Habana.
Eslava Mocha, P. R. (2015). Entre lo urgente y lo importante: Incertidumbres fundamentales desde el territorio. Orinoquia, 19(2).
Fox, J., & Haight, L. (2010). Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio. Woodrow Wilson International Center for Scholars, Centro de Investigación y Docencia Económicas, University of California, Santa Cruz.
Grajales, J. (2015). Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia. Journal of Peasant Studies, 42(3-4), 541–560.
Herrera Tapia, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México: Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17, 7–39.
König, H. J., Schuler, J., Suarma, U., McNeill, D., Imbernon, J., Damayanti, F., … Helming, K. (2010). Assessing the impact of land use policy on urban-rural sustainability using the FoPIA approach in Yogyakarta, Indonesia. Sustainability, 2(7), 1991–2009. https://doi.org/10.3390/su2071991
König, H. J., Uthes, S., Schuler, J., Zhen, L., Purushothaman, S., Suarma, U., … Wiggering, H. (2013). Regional impact assessment of land use scenarios in developing countries using the FoPIA approach: Findings from five case studies. Integrated Land-Use and Regional Resource Management – A Cross-Disciplinary Dialogue on Future Perspectives for a Sustainable Development of Regional Resources, 127, Supplement, S56–S64. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.10.021
Luján, J. L. S. (2008). Desde los colores del maíz: una agenda para el campo mexicano (Vol. 2). El Colegio de Michoacán.
Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones Para El Desarrollo, 601, 39.
Mendoza León, L. (2015). Implementación y efectos socio-económicos del programa ‘PROCAMPO-PROAGRO productivo’. Análisis bibliohemerográfico.
Montaña, D. F. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.
Morris, J. B., Tassone, V., de Groot, R., Camilleri, M., & Moncada, S. (2011). A framework for participatory impact assessment: Involving stakeholders in European policy making, a case study of land use change in Malta. Ecology and Society, 16(1), 12.
Morris, J., Camilleri, M., & Moncada, S. (2008). Key sustainability issues in European sensitive areas — a participatory approach. In K. Helming, M. Pérez-Soba, & P. Tabbush (Eds.), Sustainability Impact Assessment of Land Use Changes (pp. 451–470). Springer Berlin Heidelberg. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-78648-1_22
Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2015). Rural Development Indicators Based on Food Sovereignty Principales: A methodology for its Selection. Presented at the 78th Annual Meeting of Rural Sociological Society, Madison, Wisconsin. USA.
Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016a). Rural development thinking, moving from the green revolution to food sovereignty. Agronomía Colombiana, 34(2), 267–276. https://doi.org/Doi:10.15446/agron.colomb.v34n2.56639
Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016b). Heritages of the peasantry: an analytical framework to address rural development. Presented at the 4th Biannual Conference on Nordic Rural Research, Akureyri.
Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016c). Heritages of the peasantry framework to address rural development: six case studies in Mexico for its validation. Presented at the XIV World Congress of Rural Sociology 2016. Sustainable and just rural transitions: Connections and complexities, Toronto.
Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramirez, C. (2016d). Application in Colombia of the Heritage and Patrimony of the Peasantry Framework to Address Rural Development. Presented at the 79th Annual Meeting of Rural Sociological Society, Toronto.
Probst, G., & Bassi, A. (2014). Tackling complexity: a systemic approach for decision makers. Greenleaf publishing.
Purushothaman, S., Patil, S., Francis, I., König, H. J., Reidsma, P., & Hegde, S. (2013). Participatory impact assessment of agricultural practices using the land use functions framework: case study from India. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 9(1), 2–12. https://doi.org/10.1080/21513732.2012.721005
Ramírez, E. (2014). Programa de Aserca deja fuera al 90 por ciento de su población objetivo. Contralinea. Retrieved from http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/07/22/programa-de-aserca-deja-fuera-al-90-por-ciento-de-su-poblacion-objetivo/
Rivas, E. R., Bernal, L. E. P., & Rodríguez, A. V. (2016). LA POLÍTICA RURAL EN MÉXICO EN LA ETAPA DEL TLCAN Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DEL PAÍS (Vol. 9, pp. 1001–1018). Presented at the Memorias del Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos: los campesinos lationoamericanos en la fase agroexportadora neolibral (Cuarta edición). 268: Plaza y Valdés.
Rubio, B. (2014). El dominio del hambre: crisis de hegemonía y alimentos. Universidad Autónoma Chapingo. Colegio de Postgraduados. Universidad Autónoma de Zacatecas. Juan Pablos Editor.
SAGARPA. (2015). PROGRAMAS SAGARPA 2015. Retrieved from http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2015/Paginas/default.aspx
Trigueros, M. A., & Prieto, E. M. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 613–637.
Uribe-Muñoz, A. (2016). Luchas por el territorio y la participación política: retos del postconflicto. Bitácora Urbano Territorial, 26, 29–36.
Vargas-Hernández, J. G. (2016). WOMEN ENTREPRENEURSHIP TO IMPROVE THE QUALITY OF LIFE THROUGH BEST PRACTICES IN RURAL MICROBUSINESS. EMC REVIEW-ČASOPIS ZA EKONOMIJU, 11(1).
Vennix, J. A. (1999). Group model-building: tackling messy problems. System Dynamics Review, 15(4), 379.
Villar Argaiz, D. (2014). La mineria como’’locomotora’’de la economía colombiana y su costo ambiental. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 27(3), 155–156.
Zarazúa-Escobar, J. A., Almaguer-Vargas, G., & Ocampo-Ledesma, J. G. (2011). El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura del Estado de México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 8, 89–105.
Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):
Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.
Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa:
Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.
Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.