Resumen
La proliferación de nuevas tipologías de daños genera como interrogante dilucidar si ello se condice con el principio de reparación plena que se concreta en una justa indemnización o, si por el contrario, existe un abuso.
Para procurar una respuesta es ineludible observar la influencia de los cambios de paradigmas producidos, como es la constitucionalización del derecho privado en general y, de la responsabilidad civil, en particular que coloca al hombre como eje del Derecho desplazando la preeminencia patrimonialista.
A la par, examinar la evolución de las distintas ramas de la ciencia que estudian al ser humano para adquirir una mirada interdisciplinaria que permitirá dar una mayor precisión en la conceptualización de los distintos tipos de daños.
A partir de ello se comprende que las clásicas calificaciones y clasificaciones de los daños no satisfacen los requerimientos actuales, razón por la cual se impone una nueva sistematización, justificando la misma con el análisis de la desvinculación del daño moral del psíquico y la comparación del menoscabo al proyecto de vida con la perdida de chance.
Para concretar la reparación justa, no se debe indemnizar dos veces el mismo perjuicio bajo distintas denominaciones, ni se debe desestimar un tipo de menoscabo reclamado sin justificación científica válida.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.