Resumen
Objetivo: Determinar cuáles son los conocimientos y la frecuencia de los factores de riesgo para cáncer de mama en las estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad de Santander (Bucaramanga, Colombia).
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal usando una encuesta autoadministrada sobre conocimientos y factores de riesgo para el cáncer de mama en 248 estudiantes.
Resultados: El conocimiento de factores de riesgo para cáncer de mama como tabaquismo y alcoholismo fue del 76,8% y del 69,2%, respectivamente; seguidos de la herencia, con un 66,8%. Saben poco acerca de los factores de riesgo relacionados con estados de hiperestrogenemia, como menarquía temprana (14,4%), menopausia tardía (7,6%), anticonceptivos hormonales (24,4%) y terapia de reemplazo hormonal (8%) durante más de cinco años, excepto para antecedentes personales de cáncer (57,3%). El 72,4% de las encuestadas no consume licor y el 12% fuma más de un cigarrillo al día. En cuanto a factores protectores, sólo un 30% se practica el autoexamen de mama mensualmente, un 34% consume frutas y verduras mínimo una vez al día, el 66,4% no evita alimentos que contengan grasa y colesterol y el 21% practica ejercicio.
Conclusiones: Es necesario fortalecer la educación acerca de la prevención de cancer de mama en las asignaturas de los programas del área de la salud y promover en las estudiantes la práctica de dicha prevención, a fin de intervenir factores de riesgo tanto para cáncer de mama como para enfermedades crónico-degenerativas y de promover estilos de vida saludables.
ABSTRACT
Objective: Determining the knowledge of risk factors of breast cancer and their frequency in the students of the Faculty of Health, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Method: This transversal-descriptive study was carried out by means of a self-administered survey on the knowledge of breast cancer and its risk factors in 248 students.
Results: The knowledge of risk factors of breast cancer like tabaquism and alcoholism was 76.8% and 69.2% respectively, followed by heredity with 66.8%. Students know little about those risk factors ralated to hyperestrogenemia, like early menarch (14.4%), tardive menopause (7.6%), hormonal contraceptives (24,4%) and hormone replacement therapy for more than five years (8%), excepting personal cancer antecedents (57.3%). 72.4% of the surveyed students do not consume alcohol, and 12% of them smoke more than one cigarrette per day. Regarding protective factors, only 30% of the surveyed population practice the self breast exam each month, 34% eat fruits and vegetables at least once per day, 66% do not avoid greasy and high cholesterol food, and 21% do exercise.
Conclusions: It is necessary to strengthen education about breast cancer prevention in the subjects of the Health Area, and to encourage the practice of such prevention among students, in order to promote healthy life styles and take over the risk factors of breast cancer and other chronic degenerative diseases.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.