Resumen
Introducción: El embarazo en la adolescencia continúa incrementando su incidencia en la población cubana. El abandono precoz de la lactancia materna se observa en los descendientes de madres adolescentes, esto repercute en la morbilidad y mortalidad infantil. Objetivo: Describir el comportamiento de la lactancia materna en hijos/as de madres adolescentes, determinar su duración e identificar factores que influyen en el destete. Métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, desde enero 2010 a diciembre 2012, en el Hospital Pediátrico Docente “San Miguel del Padrón”. Se revisaron: 312 historias clínicas. Se estudiaron variables relacionadas con la madre (edad, escolaridad) y su descendiente (edad al ingreso, al destete, causas de ingreso, valoración nutricional). Se analizaron estadígrafos descriptivos de medidas de resumen, posición, con intervalo de confianza del 95%, elaborándose tablas de frecuencia y cálculo del test Ji-cuadrado de igualdad de proporciones. Resultados: El 69.8% de las madres estaban en la adolescencia tardía y escolaridad secundaria. Prevalecieron los lactantes masculinos entre 7-9 meses. Se observó el destete precoz, en los primeros tres meses de vida (52.9%), y el 9.3% presentó malnutrición por defecto. Sólo el 13.8% fue lactado hasta los 6 meses y más. Las causas de ingreso fueron las IRA, seguido de las EDA. Conclusiones: Evitar el embarazo a esta edad es lo ideal, si ocurre, es necesario que tengan las herramientas para la atención a sus descendientes y así disminuir la morbilidad en ellos/as. Asegurar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, es vital para el crecimiento y maduración de los infantes.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.