Programa de control de la tuberculosis: una mirada desde los trabajadores de la salud
PDF

Archivos suplementarios

COMPRENDIENDO LO FUNDAMENTAL DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Palabras clave

evaluación de programas y proyectos en salud. Tuberculosis. Trabajadores de la salud.

Cómo citar

Programa de control de la tuberculosis: una mirada desde los trabajadores de la salud. (2016). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 18(2), 121-135. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-2.pctm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El Programa Nacional de Control de Tuberculosis se constituye en el principal elemento para hacer frente a esta enfermedad. Objetivo: Analizar los significados en los trabajadores de la salud de los aspectos que inciden en el control de la tuberculosis en un municipio de Colombia. Método: Estudio de abordaje cualitativo realizado en el municipio de Tumaco, durante 2011-2012. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 13 trabajadores de la salud que laboraban en el programa de control de la tuberculosis en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) adscritas en el municipio de Tumaco (Nariño). Resultados: Aspectos programáticos, proceso salud-enfermedadtuberculosis y atención integral humanizada son categorías relevantes para alcanzar las metas del programa. Las condiciones socioeconómicas del contexto pueden afectar los indicadores del programa. Se destaca el compromiso de los profesionales de la salud que participaron en el presente estudio para el control de la tuberculosis. Es necesario fortalecer las redes de apoyo para los pacientes. Conclusiones: Aunque el programa tiene fortalezas, identificadas en las entrevistas de los trabajadores de la salud, se deben orientar esfuerzos hacia la transformación del enfoque biomédico y la adopción de un enfoque social que impacte los determinantes sociales y trascienda a una visión integral del ser.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.