Resumen
Introducción: El cuidado del recién nacido pretérmino (RNPT) supone un reto para el personal de enfermería, siendo necesaria la estructuración de un plan de cuidados integral que permita facilitar condiciones similares al estado intrauterino. Para el logro de los objetivos de cuidado en esta población, es perentorio hacer uso del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), iniciando por la fase de valoración por dominios de salud que permiten identificar las necesidades reales del RNPT y enunciar diagnósticos de enfermería que orientarán intervenciones individualizadas que representen una mejora en su estado de salud y calidad de vida, y así reconocer las ventajas de esta herramienta desde la práctica formativa. Método: Presentación de un caso clínico de un RNPT al que se le aplicó el formato de valoración por dominios de salud de la Escuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander (UIS) compuesto por trece (13) dominios que establece la Taxonomía II de la NANDA (Diagnósticos de Enfermería de NANDA International) y adaptado para el recién nacido. Resultados: El uso del PAE, en las etapas de valoración y diagnóstico desde la academia, permitió a los estudiantes determinar cuatro dominios alterados, nueve diagnósticos de enfermería, priorizando uno de ellos de acuerdo a las características definitorias evidenciadas en un caso de estudio. Conclusiones: La valoración por dominios de salud de la taxonomía NANDA-II permitió identificar los diagnósticos de enfermería de este RNPT, desde una mirada global, integrando los componentes teóricos de valoración física en un escenario real de cuidado.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.