Dinámicas y prácticas de cuidado en la pobreza, la vejez y la discapacidad: La familia Vargas
PDF

Archivos suplementarios

Sin título
carta de solicitud

Palabras clave

Familia
Anciano
Personas con discapacidad
Cultura
Enfermería transcultura

Cómo citar

Dinámicas y prácticas de cuidado en la pobreza, la vejez y la discapacidad: La familia Vargas. (2017). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 19(1), 139-153. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.dpcp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: Para el profesional de salud que busca ofrecer un cuidado congruente con los valores, creencias, prácticas y necesidades sentidas es un desafío conocer la heterogeneidad y diversidad cultural de un grupo de población que envejece de forma acelerada en el mundo. Objetivo: Este artículo describe las dinámicas y las prácticas de cuidado en salud de una familia en condición de pobreza que vive con una persona anciana en situación de discapacidad en la ciudad de Bogotá (Colombia). Método: Estudio cualitativo desarrollado con base en la historia oral de vida, tejido con la participación de tres integrantes de la familia Vargas. Las entrevistas en profundidad suman 894 minutos de grabación. La recolección, procesamiento y análisis de datos se efectuó siguiendo el procedimiento propuesto por el profesor e investigador brasilero José Carlos Sebe Bom Meihy. Resultados: Dos grandes temas emergieron: La familia Vargas: entre lo glocal y lo líquido, y Los Vargas: entre la sobrevivencia y la lucha por la dignidad. Conclusiones: El cuidado ocurre como una expresión de solidaridad familiar en una dinámica ambivalente y tensa, con cargas económicas, emocionales y de deterioro en la calidad de vida para las personas que lo asumen. La familia soporta en la esfera privada la dura carga de cuidar, acumulando muchas más desventajas sociales quedando surcados en un círculo de humillación e indignidad.
PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.