Participación política: una condición para una paz duradera y estable en Colombia
PDF (Inglés)

Palabras clave

Desmovilización
guerrilla
Colombia
amnistía
ley estatutaria
vida política
Marco Legal para la Paz
conflicto armado
participación política
delitos políticos
proceso de paz
justicia transicional

Cómo citar

Participación política: una condición para una paz duradera y estable en Colombia. (2013). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 11(23), 267-318. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13640
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Después de dar un gran e importante paso hacia la consecución de una paz duradera y estable mediante la sanción de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en septiembre de 2012 el Gobierno nacional hizo público el inicio de conversaciones de paz con las farc, la guerrilla más antigua en el país. Esta noticia, sin embargo, no fue una total sorpresa. Justo dos meses antes del anuncio, el 31 de julio de 2012, el Congreso nacional aprobó un Acto Legislativo –también conocido como el Marco Jurídico para la Paz– diseñado para facilitar las negociaciones de paz mediante el establecimiento de instrumentos jurídicos de justicia transicional. En este artículo se analizará el significado y contenido del tercer artículo del Marco Jurídico para la Paz que abre la puerta a la participación en política de miembros desmovilizados de aquellos grupos armados que acuerden un cese al fuego y suscriban un acuerdo para la terminación del conflicto. Así, a partir de un análisis de los criterios a los que, por lo común, se recurre con el propósito de definir qué tipos de penas pueden considerarse conexas al delito político, y según la importancia de la participación en política de los excombatientes para una transición exitosa, concluiré en la necesidad de que la ley estatutaria que desarrolle el Marco Jurídico para la Paz evite definir una vinculación mediante el establecimiento de una lista exhaustiva de delitos. En su lugar, en el presente artículo se propone la adopción de una serie de criterios que permiten un análisis caso por caso de la posibilidad de participar en política. De cualquier modo, debe tenerse en cuenta que, a diferencia de las experiencias de Sudáfrica e Irlanda del Norte, el entendimiento tradicional del delito político en el contexto colombiano es especialmente relevante para efectos de la concesión de amnistías o indultos; el Artículo 3 del Marco Jurídico para la Paz está encaminado a permitir la participación en política de los grupos armados y sus miembros. Si bien la idea de la participación en política de las farc es difícil de asimilar, y ha sido ampliamente criticada por sectores de la opinión pública, lo cierto es que este aspecto constituye un elemento esencial para una transición exitosa hacia la paz.

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.