Una ciudad desgarrada: desplazamiento forzado en Medellín, Colombia
PDF (Inglés)

Palabras clave

Desplazamiento forzado
migración interna
desplazados por la violencia
Medellín
ColombiaDesplazados internos
desplazamiento intra-urbano
migraciones involuntarias causadas por los paramilitares
desplazamiento interno causado por las pandillas

Cómo citar

Una ciudad desgarrada: desplazamiento forzado en Medellín, Colombia. (2013). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 11(22), 179-210. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13656
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Medellín es uno de los destinos principales de los desplazados internos. Personas expulsadas de todas partes del país buscan ciudades grandes para permanecer anónimos, buscando seguridad y oportunidades de trabajo. Pero los desplazados no solo llegan a Medellín. Esta ciudad también produce el mayor número de exilios forzosos en Colombia, parte importante de los cuales permanece dentro los límites de la ciudad. Las víctimas de desplazamiento intra-urbano comparten problemas con los exiliados que recorren mayores distancias en busca del cielo. Ambos han sido expulsados violentamente de sus hogares, han perdido pertenencias y lazos sociales. Además, a pesar de la compleja política de desplazamiento colombiana, ambos están expuestos a la desprotección. Las autoridades les niegan el estatus de desplazados debido a las cortas distancias entre sus hogares originales y sus hogares de destino. Como consecuencia, no pueden acceder a los programas de ayuda y protección. Este ensayo analiza el desplazamiento intra-urbano en Medellín y la respuesta de las autoridades nacionales y locales.

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.