Resumen
La nota explora el aporte de ciertos laudos arbitrales recientes dictados contra Argentina en lo relativo a las reglas y métodos de indemnización aplicables en diversas situaciones de hecho. El autor avanza cuatro conclusiones preliminares: (i) Tres niveles de reglas y/o métodos relativas/os a la determinación de daños deben ser distinguidos (estándares de reparación, estándares de indemnización y métodos de valoración) siguiendo una intensidad normativa decreciente; (ii) La determinación de la aplicabilidad de uno u otro estándar de indemización, cuando no deriva de un tratado internacional, no parece estar basada en el tipo de estándar de comportamiento que ha sido menoscabado, sino en la caracterización del objeto de valoración; (iii) Dicha caracterización debe tomar en cuenta (al menos) tres elementos fundamentales, a saber, las pretensiones de las partes como límite externo, las exigencias del vínculo de causalidad en un caso dado y el tipo de interferencia del Estado; (iv) A la luz de estos criterios parece más apropiado aplicar el estándar “actual loss” para evaluar la pérdida de ingresos futuros específicos y el estándar “fair market value” para evaluar la supresión (total o equiparable) de la capacidad de generación de ingresos.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.