Resumen
En este artículo el lector encontrará una visión acerca de lo que se ha denominado por parte de la doctrina como el activismo judicial, haciendo énfasis en la labor que ha desempeñado el Tribunal de Justicia Europeo como uno más de los agentes configuradores de la Unión Europea, labor que ha dado lugar a catalogarlo de activista.
Como respuesta a la pregunta formulada inicialmente, se encuentra que efectivamente el Tribunal de Justicia Europeo ha sido un tribunal activista, que se ha arrogado competencias, que ha creado abiertamente normas de derecho mediante su autocalificación como Tribunal Constitucional, y que inicialmente dicho activismo generó grandes y profundas tensiones con algunos de los estados miembros pero que con el paso del tiempo y la moderación en sus actuaciones, tanto por parte de los Tribunales Constitucionales nacionales como por parte del Tribunal de Justicia Europeo, las relaciones entre unos y otro han mejorado llegándose hoy a la posibilidad de hablar de articulaciones entre dichos tribunales.
En consecuencia, el estudio de los principios de creación jurisprudencial del Tribunal de Justicia Europeo (eficacia directa del derecho comunitario y primacía del derecho co- munitario sobre el derecho interno de cualquier rango), las manifestaciones del Tribunal de Justicia como Tribunal Cons- titucional, y las relaciones de tensión y armonización entre los diferentes tribunales constitucionales de los estados miem- bros y el Tribunal de Justicia Europeo, serán los temas que constituirán el objeto de estudio del presente artículo.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.