LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR EN EL MERCOSUR
PDF

Palabras clave

MERCOSUR
consumidores
protección del consumidor
apertura económica-América Latina

Cómo citar

LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR EN EL MERCOSUR. (2005). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14119
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción que dio origen el MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
Este proceso de integración regional se fijó por objetivo central crear un espacio común sin fronteras, dentro del cual pudiesen circular libremente personas, capitales y mercancías. A tales efectos se impuso como objetivo instrumental la armonización legislativa para impedir que las legislaciones nacionales obstaculicen esta meta.

El derecho del consumidor es una pieza clave de esta armonización, no obstante ello, los avances producidos en la materia han sido escasos.
En el presente trabajo reseñamos la evolución histórica de la integración en el MERCOSUR en lo referido al derecho del consumidor. Posteriormente tomamos un aspecto de este microsistemajurídico,puntualmente,losconceptosfundamentales, a los efectos de someterlos a comparación, y así poder evidenciar diferencias y similitudes. Denominamos conceptos fundamentales del derecho del consumidor a aquellos que sirven de sustrato para la construcción de la base teórica de la materia, ellos son los conceptos de consumidor, proveedor, relación de consumo y bienes.

Para finalizar defenderemos que, en la actualidad, la falta de una regulación común en el MERCOSUR es consecuencia, fundamentalmente, de la ausencia de una real voluntad política, más que a diferencias sustanciales en la visión de los Estados parte sobre esta cuestión. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.