TERRORISM AND THE GLOBAL PUBLIC SPHERE
PDF (Inglés)

Palabras clave

Terrorismo
9/11
esfera pública global
derecho internacional
afuera constitutivo
estado de excepción
narrativas
imágenes
tecnética
replicantes
reterritorialización
toma de posesión & nombramiento
teología política
complejidad

Cómo citar

TERRORISM AND THE GLOBAL PUBLIC SPHERE. (2004). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14123
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo es un reporte acerca de mi investigación en progreso sobre la transformación de la esfera pública (inter)nacional en una esfera pública global. Su punto de partida tiene que ver con las consecuencias desastrosas que los ataques de 9/11 pueden tener para dos de los discursos que constituyen esta nueva esfera: el derecho internacional y el discurso de los intelectuales ‘globales’. Estos últimos no se conciben según el modelo liberal-iluminista, como la conciencia de la sociedad, sino antes bien, en el mismo nivel de los ciudadanos que, al ser afectados en su persona por la globalización, se encuentran en el proceso de adquirir una posición cosmopolita. Ahora bien, esa posición es ambivalente: oscila entre el repliegue a formas de identidad radical particulares y la búsqueda de una vía alternativa de acceso a lo universal. Mi argumento aquí es que esa nueva audiencia global decidirá la cuestión de acuerdo con la lógica de la hegemonía. Esto implica que las herramientas y narrativas analíticas (legales, políticas, etc.) se encuentran en proceso de ser remplazadas por otras más persuasivas. Ahora bien, esta cuestión de la persuasión y la hegemonía está siendo elaborada a través de la red transnacional de teletecnologías. Se concluye que las nuevas narrativas políticas y legales deberán asumir este fenómeno como su punto de partida. 

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.