Historizar el lugar para resistir el desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la comunidad de Boquerón en el Cesar
PDF

Palabras clave

desterritorialización
minería
lugar
extractivismo
territorio Abstract

Cómo citar

Historizar el lugar para resistir el desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la comunidad de Boquerón en el Cesar. (2015). Memoria Y Sociedad, 19(39), 107-126. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.hlrd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La minería de carbón a gran escala en la zona centro del Cesar ha desembocado en la degradación ambiental de los recursos que sostienen la vida y el desmantelamiento de algunas de las más emblemáticas prácticas culturales de la comunidad de Boquerón, una población en proceso de desplazamiento forzado desde 2010 debido a la contaminación atmosférica de la zona. Este artículo es una reconstrucción teórica del caso que 1) presenta a Boquerón como un lugar mediante la historización de la relación mutuamente constitutiva entre los ecosistemas naturales y las prácticas productivas, las festividades y las creencias de la comunidad; 2) establece cómo los regímenes de tenencia y uso de la tierra durante la segunda mitad del siglo xx permitieron la desterritorialización de Boquerón mediante el deterioro progresivo de los ecosistemas que daban sustento a la comunidad; 3) desarrolla algunos lineamientos para motivar a los sectores académicos nacionales para que contribuyan al establecimiento de una metodología crítica y multidimensional sobre los impactos producidos por la minería a gran escala. Al realizar una aproximación teórica al caso de Boquerón argumentamos que la historización de los lugares construidos por las comunidades locales es una estrategia fundamental para resistir los fenómenos de despojo y desplazamiento forzado intrínsecos al extractivismo en Colombia.

PDF

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.