Resumen
Este texto lidia con las tensiones entre el trabajo del maestro, su status como intelectual, y la multiplicidad de funciones que han sido asignadas al maestro por las varias concepciones y prácticas de cultura durante los últimos dos siglos en Colombia. El artículo explora los estatutos subalternos del maestro a través del carácter de “aplicador” de conocimiento y fines culturales que son aplicados a través de conocimientos pedagógicos así como proyectos socio-políticos; así, tres matrices pueden ser trazadas para llevar a cabo el trabajo del maestro: la clásica, la moderna y la contemporánea y el artículo muestra cómo –a través de la hibridación– en lugar de la mutua sustitución entre estos tres “modelos”, los maestros han construido una racionalidad en términos de modos de ser y memoria activa de su trabajo. Pero, esto también ha producido un renovado sentido de jerarquía en el trabajo educativo, opuesto cada vez más por instructores y maestros, uno como “teórico” y el otro como “técnico” de instrucción. Así, el artículo propone un nuevo análisis concerniendo los estilos distintivos de la relación “teórico-práctica” que ha inventado el actual semblante del maestro y de la cultura colombiana contemporánea.
La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.