Identidad regional y modelo de desarrollo alternativo: la Patagonia verde de Aysén
Escaleras de seguridad, archivos de fotos - FreeImages.com
PDF

Palabras clave

Patagonia
desarrollo alternativo
Aysén
identidad regional

Cómo citar

Identidad regional y modelo de desarrollo alternativo: la Patagonia verde de Aysén. (2017). Papel Político, 22(1), 159-182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-1.irym
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de “lo patagónico” como sinónimo de “intocado” y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.