Resumen
La actual política exterior colombiana ha sido diseñada casi exclusivamente por el gobierno. Violaciones a los derechos humanos; irrespeto del principio de apropiación democrática en materia de cooperación internacional; conflicto armado interno; problemas socioambientales en tema de comercio e inversiones, entre otros, son los problemas internos que las ONG nacionales e internacionales evidencian y transmiten al exterior, impidiendo que Colombia logre posicionar la imagen que quisiera en la escena internacional: un país en postconflicto y respetuoso de los derechos humanos, un socio con el cual se pueden realizar negocios sostenibles a nivel social y ambiental. Mientras, en los temas de la agenda regional y global, la sociedad civil está presentando propuestas que se alejan de la clásica política exterior basada en el respice polum. La política exterior del presidente Santos se basa en la búsqueda de consensos y la utilización de la cooperación internacional, pero parece responder a intereses gubernamentales, sin tener en debida cuenta los intereses societales. El gobierno de Santos decidió no consultar a las ONG para el diseño y el seguimiento de su política exterior y la consecuencia es la diplomacia paralela.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.