Un cambio en la concepción de la edición académica. Del conocimiento centrado en los productos al conocimiento orientado a los servicios

Universitas Psychologica, vol. 17, núm. 1, 2018

Pontificia Universidad Javeriana

Wilson López López

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


La cadena tradicional de producción de conocimiento que parte de la elaboración de investigación, pasa por los procesos de evaluación y se concreta en la publicación, está incluida a su vez en bases de datos que forjan diversa información de usos de nuevo conocimiento, acompañada por la generación de indicadores que alimentan los procesos de valoración, contando con múltiples formas de inversión en recursos humanos, tecnologías y finanzas. Ésta cadena parece estar en proceso de transformación actualmente debido a los desarrollos de tecnología que han permitido la existencia de nuevos actores en él.

Hoy en día millones de artículos se publican cada año, y se han generado diversos modelos de producción de conocimiento. Para lo que ocupa a las publicaciones científicas, los modelos de negocio de las revistas científicas son diversos. Las grandes casas editoriales como Reed-Elsevier, Wiley-Blackwell, Springer, y Taylor & Francis, que son un gran oligopolio que concentra más del 50% de toda la producción de conocimiento, sólo en ciencias sociales más del 70%, y en las humanidades el 20%; venden, además, cada artículo publicado por las revistas de las que son dueñas, convirtiéndose en una de las áreas de negocios más productivas del mundo (Larivière, Haustein, & Mongeon, 2015). El problema viene entonces en que países con pocos recursos para pagar no pueden acceder a este conocimiento, lo que genera la paradoja de investigadores que no tienen acceso a su propio producto, además, emerge la contradicción de que con recursos públicos se genera conocimiento que no puede ser accedido de manera pública. De este modo, éste modelo ha sido controvertido, provocando declaraciones como la de DORA e innumerables movimientos en su contra.

Otro modelo es el de mega journals como Frontiers o Plos One, que trasladan los costos al investigador. Cada día más revistas incorporan este modelo ya que, aunque los costos son altos para países que cuentan con recursos precarios de inversión, el conocimiento y parte de sus métricas son públicos. Este modelo se ha denominado ruta dorada.

Sin embargo, el modelo más popular en Latinoamérica hasta hoy es el denominado ruta diamante del acceso abierto, en el que los costos de la producción editorial, la gestión de contenidos, la accesibilidad, la visibilidad y la difusión son asumidos por las instituciones editoras, que en la región son las Universidades.

Estas últimas han estado en constante asenso y como lo afirma Laakso y Bjork (2012) entraron a competir en forma creciente al mercado y en el caso de los mega journals, han buscado generar un amplio número de estrategias de difusión que hoy se miden en lo que se ha denominado altmetrics que están transformado las dinámicas de gestión de conocimiento, pasando de conocimiento centrado en los productos a lo que Björnmalm (2017) denomina conocimiento orientado en los servicios; las plataformas tecnológicas en acceso abierto permiten generar discusiones sobre los artículos en tiempo real , incluso modificar los procesos de evaluación y de transformación del conocimiento en tiempo real, la velocidad de las discusiones disminuye el impacto centrado en el prestigio de las métricas de las revistas o los investigadores y abren camino a nuevas preguntas. Iniciativas como Google Scholar Metrics, Microsoft Academic o Dimensions están abriendo espacio para visibilizar los usos como nunca antes aunque todavía están mejorando los errores de sus plataformas, están permitiendo identificar los actores y los diálogos, e incluso abriéndose a distintos tipos de consumidores de conocimiento científico.

Los proyectos editoriales deben estar orientados a desarrollar plataformas que aseguren múltiples servicios de comunicación, que permitan la mayor interacción posible con los contenidos y las métricas que derivan, al igual que potencializar la interacción entre investigadores, contenidos y otros usuarios.

Referencias

Björnmalm (2017). The future for academic publishers lies in navigating research, not distributing it. Recuperado de http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2018/01/29/the-future-for-academic-publishers-lies-in-navigating-research-not-distributing-it/

Larivière, V., Haustein, S., & Mongeon, P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

Laakso, M., & Björk, B.C. (2012). Anatomy of open access publishing: A study of longitudinal development and internal structure. BMC Medicine, 10, 124. http://doi.org/10.1186/1741-7015-10-124

Contexto
Descargar
Todas