Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012*

History of Spanish research in psychology seen through the scientific journals collected in the Web of Science during the period 2003-2012

Universitas Psychologica, vol. 16, no. 2, 2017

Pontificia Universidad Javeriana

Julia Osca-Lluch a

Universidad Politécnica de Valencia, España

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0449-5878


Francisco González-Sala

Universidad de Valencia, España


Sara Fonseca Baeza

Universidad de Valencia, España


Cristina Civera Mollá

Universidad de Valencia, España


Recepción: 11 Diciembre 2013

Aprobación: 24 Enero 2017

Resumen: La abundancia y nivel de las publicaciones científicas constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador sobre su calidad y cada vez es más considerado por las agencias de evaluación de los méritos científicos. Este estudio ofrece un análisis de la evolución de la actividad española en psicología, vista a través de su producción científica en las revistas de psicología recogidas en las bases de datos JCR del SSCI (Social Sciences Citation Index) y del SCI (Science Citation Index) durante 2003-2012. Los resultados indican un crecimiento en la producción científica española en este periodo y un crecimiento en el número de revistas españolas y latinoamericanas en las bases de datos JCR (SCI y SSCI), lo que es un indicador del esfuerzo que están realizando los editores de las revistas de estos países en cuidar los aspectos formales de las publicaciones y aumentar su calidad, obteniendo una mayor proyección internacional y un aumento de su presencia en bases de datos internacionales. El comportamiento de los investigadores en psicología, es diferente, dependiendo de las áreas temáticas. Como conclusión, destacar que a lo largo del periodo estudiado se observa un aumento en el número de revistas utilizadas para publicar los trabajos de psicología. Durante el quinquenio 2008-2012 las revistas más utilizadas por los investigadores españoles fueron las editadas en España, Francia, Inglaterra, los Estados Unidos y Colombia.

Palabras clave Revistas de psicología, producción científica española, revistas científicas, difusión internacional, Journal Citation Reports.

Abstract: The level and great number of scientific publications is an indicator of the ability, experience and scientific quality of a country, subject area or research group. Nowadays, the importance of a journal is given in many cases by their visibility degree. The international visibility degree is an important indicator of the quality of a magazine that is increasingly considered by most evaluating scientific merits agencies. This study analysis the evolution of Spanish psychology activity, as seen through its scientific production in psychology journals listed in the JCR database of SSCI (Social Sciences Citation Index) and SCI (Science Citation Index) during the years 2003-2012. The results indicate a growth in the Spanish scientific production during the period studied and a growth in the number of Spanish and Latin American journals in the JCR data bases (SCI and SSCI), which is an indicator of the effort made by the journal editors of these countries in the formal aspects of their publications and making the necessary changes to improve their quality. It is also observed that the behavior of psychology researchers is different depending on the subject field in which they work. In conclusion, it is outstanding that throughout the study period the most commonly number of magazines that used to publish psychology articles increased. Being the most extended, during the five years period between 2008-2012, the ones published in Spain, France, England, United States and Colombia.

Keywords: Psychology journals, Spanish scientific production, Scientific journals, International diffusion, Journal Citation Reports.

Introducción

Desde que en la década de los setenta se introdujera en España la metodología bibliométrica, y la psicología ha hecho un uso fecundo de ella, mostrándose desde el primer momento interesada en la potencialidad de estas técnicas para la investigación científica (Lascurain-Sánchez, López-López, & González-Uceda, 1997) y siendo la ciencia que más ha utilizado esta técnica de estudio, después de la medicina (Delgado, Torres, Jiménez, & Ruiz, 2006).

La bibliometría se ha extendido como técnica metodológica imprescindible para la evaluación de la producción científica y de todos los fenómenos ligados a la comunicación de la ciencia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para construir y conocer el presente y la historia de la investigación en diversas parcelas de la ciencia, como la medicina, la psicología o la educación (López & Osca-Lluch, 2009).

El interés por la producción de la investigación científica en psicología española ha venido creciendo en los últimos años (Agudelo, Bretón-López, & Buela-Casal, 2003) y ha dado lugar a trabajos en los que se revisa y compara la producción académica en función de las tesis doctorales (Buela-Casal, Guillén-Riquelme, Giuglielmi, Quevedo-Blasco, & Ramiro, 2011; Civera & Tortosa, 2001; Olivas-Ávila & Musi-Lechuga, 2012; Osca-Lluch, Miguel, González, Peñeranda, & Quiñones, 2013; Quevedo-Blasco & Buela-Casal, 2013), la productividad de las universidades españolas (Buela-Casal et al. 2012) e incluso por comunidades autónomas (Buela-Casal, Bermúdez, Sierra, Guillén-Riquelme, & Quevedo-Blasco, 2015), la investigación por países (Navarrete-Cortés, Quevedo-Blasco, Chaichio-Moreno, Ríos, & Buela-Casal, 2009; Navarrete-Cortés, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco & Buela-Casal, 2010; Rey-Anacona, Martínez, & Guerreo, 2009; Vera-Villarroel, López-López, Lillo, & Silva, 2011; Vera-Villarroel & Lillo, 2006), por especialidades (Arch, Pereda, Jarne-Esparcia, Andres, & Guardia-Olmos, 2010; Rey-Anacona et al., 2009; Vera-Villarroel & Lillo, 2006; Vanleeuwen, 2013) o la colaboración y visibilidad de la psicología iberoamericana (López-López, Moya Anegón, Acevedo-Triana, García, & Silva, 2015).

Un tema de que tiene gran interés, tanto en España como en Latinoamérica, es el de la evaluación de la calidad de las revistas científicas y una buena muestra de ello es el gran número de trabajos que se están realizando especialmente en el campo de la psicología (Buela-Casal & López, 2005). Se han publicado estudios sobre la internacionalidad de las revistas (Buela-Casal, Zych, Sierra, & Bermúdez, 2007; Villalobos-Galvis & Puertas-Campanario, 2007; Zych & Buela-Casal, 2010; Olivas-Ávila, Musi-Lechuga, Quevedo-Blasco, & Luna-Hernández, 2012), su difusión (Buela-Casal, 2010; Osca-Lluch et al., 2013), factor de impacto (Buela-Casal, 2003; Buela-Casal et al., 2004; Osca-Lluch, 2005; Osca-Lluch, Civera, & Peñaranda, 2009) y su presencia en bases de datos (Osca-Lluch et al., 2005; Osca-Lluch et al., 2013). También se han realizado estudios sobre la situación que ocupan las revistas iberoamericanas de psicología en el JCR (Quevedo-Blasco & López-López, 2011), su evaluación (Buela-Casal & López, 2005), la colaboración en la publicación de artículos en revistas latinoamericanas (López-López, Silva, García-Cepero, Aguilar Bustamante, & Aguado López, 2011) y sobre el impacto de las revistas iberoamericanas en revistas de psicología españolas (Villalobos-Galvis & Puertas-Campanario, 2007).

El estudio de las revistas científicas está alcanzando un importante desarrollo en los últimos años en las diferentes áreas o disciplinas de la ciencia, por el papel tan relevante que desempeñan en el marco de la investigación científica, como herramientas que resultan fundamentales para la divulgación científica y que, además, posibilitan el avance del conocimiento y alcanzar la excelencia científica. Toda comunidad requiere de un medio de expresión a través del cual registra, transmite e intercambia experiencias entre sus propios miembros y con los de otros grupos. La comunidad científica, como lo demuestra el desarrollo de las primeras revistas científicas en el siglo XVII, no es ajena a esta situación. La cultura científica no puede existir al margen de las publicaciones científicas, pero no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. Su reconocimiento depende en gran medida de su calidad y su visibilidad (Osca-Lluch, 2012).

Las revistas científicas definen el research front de cualquier disciplina académica. Existe una interacción características entre nivel de desarrollo institucional e implantación social y número y diversidad de revistas. Cuando se ofrecen revisiones del estado actual de cualquier ciencia o ámbito, en general, el protagonismo de los artículos de revista es absoluto. Los revisores recurren a estas para definir las áreas más importantes y novedosas de investigación y aplicación, y los conceptos, los paradigmas, los métodos y las tecnologías dominantes y definitorias de eso que muchos llaman el state of art. Incluso es habitual encontrar, en la literatura historiográfica, referencias al singular papel de las revistas en el proceso institucionalizador. Su existencia o inexistencia ayuda a explicar grados de institucionalización y su diversificación es fiel reflejo de la creciente superespecialización que acompaña al desarrollo disciplinar (Civera & Tortosa, 2001). Se puede seguir la actividad de los investigadores o de un departamento o área científica analizando los artículos que publican en revistas científicas. El análisis de los trabajos da indicaciones sobre el dinamismo de un campo o disciplina científica, sobre su productividad y sobre los hábitos de publicación y difusión de los investigadores.

El objetivo del presente trabajo es identificar que las revistas internacionales de psicología son las utilizadas por los investigadores españoles a lo largo del periodo 2003-2012 para difundir sus trabajos. Se pretende conocer qué revistas son las que tienen una mayor aceptación y observar si se han producido cambios en los hábitos de publicación de los investigadores a lo largo del tiempo.

Método

La consulta para recuperar la producción científica objeto de estudio se ha realizado sobre la versión en línea del Web of Science (WoS) en las bases de datos Science Citation Index Expanded (SCI-E) y Social Sciences Citation Index (SSCI). Se recuperaron todos los documentos publicados entre 2003 y 2012. La ecuación de búsqueda fue recuperar todos los trabajos realizados en alguna institución española, por lo que se utilizó el término Spain en el campo Address, limitando los años de búsqueda a través de la utilización del campo Year. Posteriormente, se seleccionaron todos los trabajos que habían sido publicados en las revistas incluidas en alguna de las 11 categorías temáticas de psicología en las bases de datos de la Web of Science (WoS) (Psychology, Psychology Applied, Psychology Biological, Psychology Clinical, Psychology Developmental, Psychology Educational, Psychology Experimental, Psychology Mathematical, Psichology Multidisciplinar, Psychology Psychoanalysis y Psychology Social).

Se descargaron de las bases de datos de la WoS todos los registros completos correspondientes a la producción científica española en psicología, aunque solo se utilizaron una parte de los campos que contienen estas bases de datos. A continuación, se procedió a procesar, normalizar y completar la información consultando las bases de datos JCR (SCI y SSCI). Para el cálculo de los distintos indicadores y la obtención de las variables utilizadas, se utilizaron los programas Excel y Access.

Variables

Las variables utilizadas en el presente estudio han sido: Producción científica, referida al número de trabajos recogidos en la base WoS, diferenciando entre producción en psicología y en todas las áreas de la ciencia. Tipo de documento diferenciando entre artículos y revisiones y todas las restantes tipologías de documentos científicos (artículos, revisiones, cartas al editor, resúmenes de congresos, capítulos de libros, correcciones, revisiones de libros y bibliografías). Número de revistas españolas recogidas en la WoS. Además se tuvieron en cuenta características como comunidad autónoma de edición de las revistas, institución editora y año de inclusión de las revistas en la WoS.

Resultados

Producción científica española en psicología

La producción científica española en psicología, recogida en las bases de datos SCI y SSCI, desde 2003 hasta 2012, asciende a 6541 trabajos. La evolución de la producción científica española en psicología se muestra en la Figura 1. El análisis de los datos totales permite observar una tendencia ascendente en el crecimiento de la producción a lo largo del tiempo. El mayor aumento se produce en 2008 (tal como se ha indicado en otros estudios publicados, a partir de 2007 hay un mayor número de revistas españolas indizadas en las bases de datos de la WoS) (Osca-Lluch, 2012), produciéndose un descenso en 2009. Sin embargo, a partir de 2010, se inicia nuevamente un aumento en la producción destacando, en concreto, 2011 y 2012. La tasa de crecimiento del número de trabajos en 2012 con respecto a 2003 es de 73.95 %.

Evolución
de la producción española en psicología (2003-2012)
Figura 1
Evolución de la producción española en psicología (2003-2012)


Fuente: Elaboración propia.

Producción científica según la tipología documental

Si atendemos a los datos referidos a artículos y revisiones recogidos en este periodo de tiempo, podemos ver, según la Figura 2, que la línea de producción de documentos científicos en su conjunto y la línea referente solo a artículos y revisiones es muy similar, salvo en 2008, cuando hay un aumento considerable de otras publicaciones, y en 2012, cuando se produce un descenso de la publicación de artículos. A la hora de explicar estos resultados, y tras hacer un análisis más en detalle del tipo de publicación, encontramos que en 2008 se publican 495 abstracts de congresos en la revista International Journal of Psychology, lo cual justifica este pico. Por lo que respecta al descenso en el último año de los artículos, en 2011 se publicaron 1055 artículos frente a los 1013 de 2012, produciéndose también en este último año un aumento de publicaciones de resúmenes de congresos, con un total de 124 trabajos, frente al resto de años que no superaban los 92 trabajos, salvo la excepción de 2008.

Evolución de la producción científica según el tipo de documento
Figura 2
Evolución de la producción científica según el tipo de documento


Fuente: elaboración propia.

Distribución de trabajos según los países de edición de las revistas

Los trabajos han sido publicados en un total de 236 revistas pertenecientes a 23 países diferentes. Tal como se muestra en la Figura 3, destaca los Estados Unidos, por ser el país que edita un mayor número de revistas utilizadas por los investigadores españoles (124 títulos), seguido del Inglaterra (54 revistas), España (12 revistas) y Alemania (9 revistas).

Distribución
de las revistas de psicología por país de edición
Figura 3
Distribución de las revistas de psicología por país de edición


Fuente: elaboración propia.

Distribución de la producción en psicología por revista y quinquenio

Los trabajos científicos de una disciplina cualquiera no se distribuyen equilibradamente entre un número determinado de revistas, sino que es posible detectar en todas las materias una concentración mayor de artículos en un conjunto limitado de revistas. Bradford (1948) propuso el estudio de este fenómeno disponiendo las revistas en orden decreciente de productividad, es decir, según el número de trabajos que cada una de ellas aporta a la disciplina en cuestión y tratando de identificar en esta distribución zonas que representarían niveles decrecientes de densidad informativa (Bradford, 1948; López Piñero, 1972). Esta distribución sirve también para estudiar en qué revistas concentran los investigadores españoles en psicología sus trabajos.

Más de 50 % de los trabajos realizados por investigadores españoles durante todo el periodo estudiado se han publicado solamente en 8 revistas (Psicothema, International Journal of Psychology, Spanish Journal of Psychology, Anales de Psiclogía, International Journal of Clinical and Health Psychology, Infancia y Aprendizaje, Revista de Psicología del Deporte y Behavional Psychology-Psicología Conductual), destacando entre todas ella Psicothema, por ser la revista donde se ha publicado 17.81 % de todos los trabajos en el periodo 2003-2012.

Sin embargo, cuando comparamos la producción científica española por quinquenios, observamos que los hábitos de publicación de los investigadores han variado a lo largo del tiempo (véase Tabla 1). Durante el quinquenio 2003-2007, 25.88 % de los trabajos de psicología realizados en instituciones españolas se publicaba en la revista Psicothema; sin embargo, durante el quinquenio 2008-2012, aunque esta revista sigue siendo la más utilizada por los investigadores españoles, se observa que el número de trabajos publicados por estos en ella disminuye (13.59 %) y su liderazgo se ve amenazado por la revista International Journal of Psychology, que representa 12.89 % de la producción total del quinquenio 2008-2012 (aunque en este caso, lo que más publica esta revista son actas y comunicaciones a congresos).

Para comprender los cambios que se producen en los hábitos de publicación de los psicólogos españoles, hay que conocer la situación e historia de las revistas españolas en las bases de datos internacionales. Conviene recordar que durante un largo periodo, Psicothema ha sido la única revista española de psicología recogida en las bases de datos del WoS y sus trabajos están incluidos en la base de datos SSCI desde 1993 ininterrumpidamente. Hay otra revista española, Psicología Conductual, cuyos trabajos empezaron a ser recogidos en la base de datos SSCI en 1994; sin embargo, la revista ha sufrido algunos cambios, como el del propio título, a lo largo del tiempo y su permanencia en la base de datos ha sido interrumpida durante algunos años.

TABLA 1
Distribución por quinquenios de las revistas donde han publicado los investigadores españoles más de 30 trabajos

Distribución
por quinquenios de las revistas donde han publicado los investigadores españoles
más de 30 trabajos


Fuente: elaboración propia.

Producción científica de las revistas españolas

Si estudiamos la evolución de los trabajos publicados en las revistas españolas recogidas en las bases de datos de la WoS, podemos observar un incremento con los años. De forma más específica, encontramos tres tendencias en la producción según las revistas. En algunas, se produce un aumento en el número de trabajos por año (destaca el caso de Anales de Psicología, en especial a partir de 2011); en otras, en cambio, se observa una disminución del número de trabajos (como serían los casos de International Journal of Clinical and Health Psychology e Infancia y Aprendizaje); y hay un tercer grupo que mantiene una producción estable (véase Tabla 2). Estos cambios pueden justificarse, en parte, como consecuencia de las políticas de publicación de las propias revistas, que dan preferencia a los trabajos de autores pertenecientes a otros países y a la competencia que pueden tener las propias publicaciones con otras revistas especializadas en la misma temática. También se observa una tendencia de los investigadores españoles a publicar cada vez más en las revistas editadas en países latinoamericanos, tal vez, en parte, no solo por una mayor presencia de estas revistas en las bases de datos, sino también como consecuencia del idioma de publicación de los trabajos.

TABLA 2
Evolución de la producción científica en las revistas españolas del JCR

Evolución
de la producción científica en las revistas españolas del JCR


Fuente: elaboración propia.

Distribución de trabajos según la categoría temática de las revistas

La producción científica española en psicología tiene un comportamiento diferente dependiendo de cada especialidad. También hay que tener en cuenta que el número de revistas de psicología incluidas en la WoS es muy diferente de unas categorías a otras. La categoría temática donde hay un mayor número de revistas de psicología es Psychology Multidisciplinary, con 126 revistas; sin embargo, otras categorías temáticas tienen un número mucho más reducido de revistas, como es el caso de Psychology, Mathematical con 13 revistas o Psychology, Biological con 14 revistas (véase Tabla 3). Los resultados indican que el número de revistas utilizadas por los investigadores españoles para publicar sus trabajos también es muy variable, dependiendo de la especialidad, aunque no hay que olvidar que una misma revista puede estar clasificada en más de una categoría temática. Como era de esperar es en la categoría Psychology Multidisciplinary, donde se han publicado un mayor número de trabajos, 3432, en un total de 56 revistas diferentes. Las otras dos categorías temáticas donde se ha publicado un mayor número de trabajos son Psychology Experimental (1026) y Psychology Clinical (778), que fueron publicados en un total de 51 y 48 revistas, respectivamente.

También hay que destacar el gran número de trabajos que han sido publicados en revistas de psicología que están incluidas en la base de datos JCR del SCI. En esta base de datos, todos los trabajos de psicología se encuentran clasificados en una sola categoría, Psychology, donde han sido publicados 704 trabajos en un total de 20 revistas y donde solo hay recogida una revista española (Anales de Psicología).

TABLA 3
Distribución del número de trabajos y revistas por categorías temáticas

Distribución
del número de trabajos y revistas por categorías temáticas


Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Es importante reiterar que el objetivo del presente análisis no es evaluar la calidad de las revistas, sino hacer una reflexión sobre la importancia que tienen en la difusión de la actividad científica en el ámbito nacional e internacional y también en los criterios utilizados actualmente para evaluar a los científicos, los departamentos, las universidades o las disciplinas científicas. En los últimos años, se ha asistido a cambios importantes en la edición de revistas en España, aunque, como era de esperar, el comportamiento es desigual entre las revistas de las diferentes disciplinas. La calidad de edición de una revista supone el cuidado de los aspectos formales y de los contenidos científicos publicados y su posterior grado de impacto dentro del colectivo al que se dirige es, en última instancia, un síntoma de la madurez científica de una disciplina. La edición de revistas españolas, en general, ha experimentado una mejora de la calidad formal y de contenidos y, por este motivo, se observa que tienen, cada vez más, una mayor presencia en bases de datos internacionales de gran prestigio, como es el caso de las bases de datos de la plataforma ISI Web of Science (WoS) o en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

El estudio de la producción científica española en psicología en las bases de datos WoK durante 2003 a 2012 se caracteriza por un aumento de la producción en los años estudiados, destacando la de 2008, como consecuencia de la alta participación en congresos internacionales. Por lo que se refiere a los artículos científicos, la tendencia es también un aumento de estos, aspecto que guardaría relación con la entrada de un mayor número de revistas españolas y latinoamericanas dentro de estas bases de datos a lo largo del periodo estudiado. También se debería valorar si la aparición de la revista en formato digital ha influido en una mayor producción y difusión de los trabajos y si los cambios que han experimentado algunas revistas españolas, como es el de pasar a publicar sus trabajos en inglés, puede estar relacionado con el descenso en el número de trabajos de investigadores españoles en algunas revistas españolas y el aumento de publicación en revistas de otros países de habla hispana. Con respecto a la tipología documental de los trabajos, los datos muestran que las revistas más utilizadas por los españoles, para publicar artículos y revisiones, son las españolas y latinoamericanas, siendo los resúmenes de congresos y las revisiones de libros la tipología documental más frecuente publicada en las revistas inglesas y americanas. Se observa que el comportamiento de los investigadores en psicología es diferente, dependiendo de las diferentes especialidades. Sin embargo, como conclusión, es importante destacar que a lo largo del periodo estudiado se observa un aumento en el número de revistas utilizadas para publicar los trabajos. Para finalizar, es conveniente indicar que la pertinencia de este tipo de estudios reside en la posibilidad de conocer los hábitos de consumo y publicación de la investigación científica en psicología, sus fortalezas y debilidades, que permiten conocer qué revistas son las más utilizadas para divulgar sus trabajos dentro de una comunidad científica.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del proyecto de investigación PSI2009-10921.

Referencias

Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.

Arch, M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés, A., & Guàrdia-Olmos, J. (2010). Producción científica de la psicología forense en España: un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 155-166.

Bradford, S. C. (1948). Documentation. London: Crosby Lockwood.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Guillén-Riquelme, A., & Quevedo-Blasco, R. (2015). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según financiación (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 1-10.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., & Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24(4), 505-515.

Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Giuglielmi, O., Quevedo-Blasco, R., & Ramiro, M. T. (2011). Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento. Revista de Psicodidactica, 16, 181-192.

Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.

Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J. C., & Bermúdez, M. P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.

Buela-Casal, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de psicología: iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 211-217.

Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V., Lozano, S., & Torres, G. (2004). Factor de impacto de tres revistas españolas de psicología. Psicothema, 16(4), 680-688.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35.

Civera, C., & Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 45-52.

Delgado López-Cózar, E., Torres Salinas, D., Jiménez Contreras, E., & Ruiz Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29, 493-524.

Lascurain-Sánchez, M. L., López-López, P., & González-Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 95-108.

López, M., & Osca-Lluch, J. (2009). Una aproximación a la psicología en España desde el análisis de redes sociales. Revista de Historia de la Psicología, 30(4), 55-73.

López-López, W., Moya Anego, F., Acevedo-Triana, C., García, A., & Silva, L. M. (2015). Psychological research collaboration and visibility in Iberoamérica. Psicologia, Reflexão e Critica, 28(1), 72-81.

López-López, W., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar Bustamante, M. C., & Aguado López, E. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Estudos de Psicología, 16(1), 17-22.

López Piñero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: CDIB.

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J. A., Ríos, C., & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 131-143.

Navarrete-Cortés, J., Fernández-López, J. A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R., & Buela-Casal, G. (2010). Global psychology: A bibliometric analysis of web of Science Publications. Universitas Psychologica, 9(2), 567-582.

Olivas-Ávila, J. A., & Musi-Lechuga, B. (2012). Doctorados con Mención de Excelencia en Psicología: evidencia en tesis doctorales y artículos en la web of Science. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 503-516.

Olivas-Ávila, J. A., Musi-Lechuga, B., Quevedo-Blasco, R., & Luna-Hernández, J. R. (2012). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports (2011). Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 175-183.

Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65(2), 189-197.

Osca-Lluch, J., Civera, C., & Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas: el caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 305-308.

Osca-Lluch, J., Miguel, S., González, S., Peñaranda, M., & Quiñones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1025-1031. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911

Osca-Lluch, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, E., Peñaranda, M., & López, J. (2005). Difusión de las revistas de psicología en bases de datos nacionales e internacionales. Anales de Documentación, 8, 165-186.

Osca-Lluch, J. (2012). Aspectos regionales de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades: calidad y visibilidad internacional. Biblio 3 W. Revista Bibiográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 998. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-998.htm

Quevedo-Blasco, R., & Buela-Casal, G. (2013). Evaluación de tesis doctorales: propuestas de mejora. Revista Mexicana de Psicología, 30, 69-78.

Quevedo-Blasco, R., & López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10(3), 937-947.

Rey-Anacona, C. A., Martínez, J., & Guerreo, S. I. (2009). Tendencias de los artículos en psicología clínica en Iberoamérica. Terapia Psicológica, 27, 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100006

Tortosa Gil, F., & Civera Mollá, C. (2011). Revistas y disciplina psicológica: cien años de encuentro. Papeles del Psicólogo, 79, 1-9

Vanleeuwen, T. (2013). Publication trends in social psychology journals: A long-term bibliometric analysis. European Journal of Social Psychology, 43, 9-11. http://dx.doi.org/10.1002/ejsp.1933

Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., & Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 95-104.

Vera-Villarroel, P., & Lillo, S. (2006). La investigación actual en psicología clínica en Chile: un análisis a partir de la producción. Terapia Psicológica, 24, 221-230.

Villalobos-Galvis, F., & Puertas-Campanario, R. (2007). Impacto e internacionalidad de tres revistas iberoamericanas en revistas de psicología de España. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 593-608.

Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34.

Notas

* Artículo de investigación.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: juosllu@ingenio.upv.es

Información adicional

Para citar este artículo: Osca-Lluch, J., González-Sala, F., Fonseca, S., & Civera, C. (2017). Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012. Universitas Psychologica 16(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep

Contexto
Descargar
Todas