Publicado ene 29, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lorena Paola Pérez Azúa http://orcid.org/0000-0001-7345-3666

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Chile constituye un polo de atracción para inmigrantes trabajadores/as, provenientes principalmente de América Latina y el Caribe en un contexto de crisis mundializada. Bajo este escenario, el presente artículo busca comprender los significados que otorgan las mujeres otavaleñas, indígenas ecuatorianas, al proceso migratorio y vida laboral en Santiago de Chile. Se realizaron acompañamientos, observación y entrevistas cualitativas de trayectorias sociales vinculadas a la práctica laboral. Los hallazgos sugieren que si bien la movilidad es motivada por mejorar su situación económica, los trayectos sociales que viven en Chile las confrontan a una existencia precaria y conflictiva, que abordan mediante estrategias individuales y sociales. Esto es, a partir de la incorporación de su cultura y los recursos valóricos con los que cuentan.

Keywords

Otavaleña, transnational migration, informal commerce, criminalizationMujer otavaleña, migración transnacional, comercio informal en Santiago de Chile, criminalización.

References
Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. Neffa, E. De la Garza & L. Muñiz (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P. (1995). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Cabieses, B., Bernales, M., & Mcltyre, A. M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo.

Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes: trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. Buenos Aires. CLACSO.

Cano, V., & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), 129-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252009000300007

Chile, Decreto 1881 de 2009 [Municipalidad de Santiago]. Modifica la Ordenanza N.° 59 de 1994 sobre el comercio estacionado y ambulante de bienes nacionales de uso público. Noviembre 24 de 2009. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma =241792‏

Contreras, D., Ruiz-Tagle, J., & Sepúlveda, P. (2013). Migración y mercado laboral en Chile (Serie Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile N.° 376). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Da Rosa, S., Chafin, M., Baasch, D., & Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/415/790

De la Garza, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: El Colegio de México.

FUNDACIÓN CREA. (2015). Experiencia migratoria de la población ecuatoriana en Chile: identificación, caracterización y empoderamiento para el despliegue de los migrantes ecuatorianos en redes comunales. Manuscrito inédito.

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Ghersi, E. (agosto, 2005). La economía informal en América Latina. Recuperado de http://www.elcato.org/la-economia-informal-en-america-latina

Kyle, D. (2001). La diáspora del comercio otavaleño: capital social y empresa transnacional. Ecuador Debate, 54, 85-110. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/4892

Lafleur, J. M., & Yépez, I. (2014). Transnacionalismo y circulación migratoria: dos visiones para pensar el vínculo entre migración y desarrollo. En G. Herrera (Ed.), El vínculo entre migración y desarrollo a debate: Miradas desde Ecuador y América Latina. (pp. 71-94). Quito: FLACSO Ecuador.

Maldonado, G. (2004). Comerciantes y viajeros. De la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa Otavalo “universal”. Quito: FLACSO/Abya Yala.

Martínez, J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002 (Serie Población y Desarrollo N.° 49). Santiago: CEPAL/CELADE. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7187-encanto-datos-sociodemografia-la-inmigracion-chile-segun-censo-2002

Martínez, J. (2016). La migración internacional y la protección de los derechos de todas las personas migrantes. En X. Erazo, J. Esponda & M. Yaksic (Eds.), Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local (pp. 39-70). Santiago de Chile: Lom Ediciones/Fundación Henry Dunant América Latina.

Meisch, A. (2002) Andean entrepreneurs: Otavalo merchants and musicians in the global arena. Austin: University of Texas Press.

Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&piS0718-23762009000100008

Organización Internacional para las Migraciones. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Autor. Recuperado de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Panorama_Migratoriode_America_del_Sur_2012.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2014). Panorama temático laboral: transición de la formalidad en América Latina y el Caribe. Lima: OIT

Organización Internacional del Trabajo OIT (2016). Panorama laboral2016: América Latina y el Caribe. Lima: OIT

Ordóñez, A. (2008). Migración transnacional de los kichwa Otavalo y la fiesta del PawkarRaymi. En A. Torres & J. Carrasco (Eds.), Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina (pp. 69-88). Quito: FLACSO Ecuador.

Pedone, C. (2004). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona.

Portes, A., Guarnizo, L.,& Landolt, P. (2003). El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente. En A. Portes, L. Guarnizo & P. Landolt (Coords.). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina (pp. 15-44). México. FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

Portes, A., & Haller, W.J. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL.

Portes, A., & DeWind, J. (2006). Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. En A. Portes & J. DeWind (Coords), Repensando las migraciones: nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp.157-190). México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas/Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.

Ramírez, F., & Paul, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria (2.a.ed.). Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20121009105948/ramirez.pdf

Ruiz, A. (2005). Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevo contexto para las políticas públicas. En J. González & M. Setién (Eds.), Diversidad migratoria: distintos protagonistas, diferentes contextos (pp. 95- 108). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz, A. (2009). La migración otavaleña: un caso de transnacionalismo precoz. Leioa, Bizkaia: Ikuspegui-Observatorio Vasco de Inmigración. Recuperado de http://www.ikuspegi-inmigracion.net/documentos/fondoikus/migracionotavala_cas.pdf

Stefoni, C. (2004). Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. En U. Berg & K. Paerregaard (Coords.), El quinto suyo, transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana (Cap. 9). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile: la ambivalencia en la comprensión del migrante. En B. Feldman-Bianco et al. (Comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías (pp. 79-110). Quito: CLACSO/FLACSO/Universidad Alberto Hurtado.

Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., & Casas-Cordero, F. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile: entre la integración y la exclusión. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado/OIM.

Suárez, L. (2008). Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios: algunas consideraciones epistemológicas. En E. Santamaría (Coord.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 55-78). Madrid: Anthropos.

Tijoux, M. (2011). Negando al ‘Otro’. El constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En C. Stefoni (Comp.), Mujeres inmigrantes en Chile ¿Fuerza de trabajo o mujeres con derechos? (pp. 17-42). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Villamar, D. (2004).Características y diferencias clave entre las primeras migraciones y la reciente o la emigratoria. Cartillas sobre Migración N.° 10. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Disponible en http://www.fes-ecuador.org/media/pdf/migracion10.pdf
Cómo citar
Pérez Azúa, L. P. (2018). Una forma de vida laboral en Santiago de Chile: Relatos de Mujeres Otavaleñas. Universitas Psychologica, 16(5), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.fvlr
Sección
Artículos