Publicado jun 28, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana Milena Doria Martínez

Melissa Ivette Navarro Chong

Sandra Lorena Garzón Panesso

Martha Cecilia Herrera Vivas

Gloria Cristina Moreno Abello

Edgar Manuel Furman Kahn

Leonardo Ayala Muñoz

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

RESUMEN. Antecedentes: El Maltrato Infantil es un síndrome que afecta a niños y adolescentes de todas las clases sociales, grupos étnicos y religiones. En Colombia según las cifras dadas a conocer por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el Maltrato Infantil físico severo afecta más a la población infantil de 5 a 14 años de edad. El 75 % de las lesiones producto de esta situación abarcan el área cráneo facial, por lo tanto, el odontólogo desempeña un papel importante en la detección temprana de éste. Objetivo: Analizar si existe relación entre Maltrato Infantil, el Bruxismo y Apretamiento Dental en niños con y sin aparente Maltrato Infantil de 6 a 16años. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 104 niños (52 niños con diagnóstico previo de Maltrato Infantil y 52 niños sin Maltrato Infantil Aparente), promedio de edad: 6 a 16 años.  Se realizó examen clínico de valoración de hábitos, sistema muscular, presencia de facetas, articulación temporomandibular y Prueba de Beck como orientadora en niveles de ansiedad. Resultados: la presencia de Bruxismo no tuvo relación significativa entre los dos grupos, mientras el Apretamiento Dental se reflejó en   un 57,7 % en los Niños Maltratados y 32.7 % de estos, presentaron niveles de ansiedad leve o moderada. Conclusiones: Existe un riesgo 16.4 veces mayor de los niños maltratados para presentar Apretamiento Dental nocivo y en el futuro desarrollar desórdenes temporomandibulares.

 

Keywords

ansiedad, apretamiento dental, articulación temporomandibular, bruxismo, epidemiología oral, maltrato infantil, odontología pediátrica

References
1. Ricaurte A. Violencia Contra niños, niñas y adolescentes, FORENSIS 2014, Datos para la Vida, Herramientas para la interpretación, intervención y prevención de las lesiones de causa externa en Colombia, Imprenta Nacional, 181-200. Disponible en: www.medicinalegal.gov.co
2. Needleman H. Odontología pediátrica del adolescente. 5ª edición. Buenos Aires, Argentina: Panamericana; 1990. pp. 33-43.
3. Terr LC. Childhood traumas: an outline and overview. Am J Psychiatr. 1991 Jan; 148(1): 10-2o.
4. Jessee S. Dental Neglect, Risk Factors as Determinant of Dental Neglect in children, JDC, 1998; 65(1): 17-24
5. Rivera M, Furman E. Hallazgos clínico-dentales en niños sugestivos de Maltrato Infantil, Univ Odontol.1998; 17(36): 59-64
6. Barrera A, Gutiérrez J, Furman E. Comportamiento de pacientes con Maltrato Infantil durante la consulta Odontológica, Univ Odontol, 2000; 20(42): 33-38
7. Bueno M, Duran V. Frecuencia de bruxismo en 120 pacientes de Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca; 2005(Citado el 20 de junio de 2016). Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20664/1/ODON015.pdf
8. Anxiety and Depression Association of America (ADAA). Posttraumatic stress disorders (PTSD). Silver Spring, MD: ADAA; 2016. Disponible en: http://www.adaa.org/understanding-anxiety/posttraumatic-stress-disorder-ptsd/symptoms.
9. Gallego L, Miegimolle M, Planells P. Manejo de la conducta del paciente maltratado. Acta Odontol Venez. 2002; 40(3): 1-7.
10. Ramfjord S, Ash M. Occlusion. London, England: Saunders; 1966. pp. 100-1.
11. Vallejo E, González E, Del Castillo R. El bruxismo infantil. Odontol Pediatr. 2002; 10(3): 135-41.
12. Weideman C, Bush D, Yan Go F, Clark G, Gornbein J. The incidence of parasomnias in child bruxers versus nonbruxers, Pediatr Dent. 1996; 18(7): 456-60.
13. García G. Bruxismo en niños, 16 de abril, Revista de los Estudiantes de Ciencias Médicas de Cuba, 2005(citado 20 de junio 2016); 222. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/222/profe.html
14. Arenas M, Bloise A, Carvajal M, Forero C, Rodríguez A, Herrera M. Signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños entre los 6 y los 13 años de edad. Serie de 50 casos. Univ Odontol. 2013 Jul-Dic; 32(69): 161-8.
15. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Evaluación del Inventario BDI-II, (internet) (citado 14 jun. 16). Disponible en: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf.
16. Garra G, Singer AJ, Taira BR, Chohan J, Cardoz H, Chisena E, Thode HC Jr. Validation of the Wong-Baker FACES pain rating scale in pediatric emergency department patients. Acad Emerg Med. 2010 Jan; 17(1): 50-4.
17. Clarett M, Pavlotsky V. Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; 2012. pp. 7-12. Disponible en: http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-%20Clarett.pdf.
18. Serrano M, Caballero J, Cañas A, García P, Serrano C, Prieto J. Valoración del dolor (I). Rev Soc Esp Dolor. 2002 Mar; 9(2): 94-108. Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_05.pdf.
19. Álvarez E, Arango M, Arbeláez D, González C, Roldán A, Villegas L. Diseño y aplicación de un instrumento para la medición del desgaste dental en pre-escolares de 3 a 5 años del Municipio de Sabaneta, Revista CES Odontología, 1998,11(1): 20-23.
20. Bernet W. Child maltreatment. In: Kaplan BJ, Kaplan VA, editors. Kaplan and Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry. Volume 2, 8th edition. Philadelphia, PA: Lippincott; 2004. pp. 3412-24.
21. Garrido V, Strangeland P, Redondo S. El maltrato y el abuso sexual en niños. Principios de criminología. 3ª edición. Madrid, España: Tirant Lo Blanch; 2006. pp. 580-99.
22. Huang G, LeResche L, Critchlow C, Martin M, Drangsholt M. Risk factors for diagnostic subgroups of painful temporomandibular disorders. J Dent Res. 2002; 81(4): 284-8.
23. Pahkala R, Qvarnstrom M. Can temporomandibular dysfunction signs be predicted by early morphological or functional variables? Eur J Orthod, 2004; 26(4): 367-73.
24. TuerlingsV, Limme M. The prevalence of temporomandibular joint dysfunction in the mixed dentition. Eur J Orthod. 2004; 26(3): 311-20.
25. Camacho A, Camargo G, Chaparro S. Factores asociados al maltrato en niños y adolescentes de una institución de protección en Bogotá. (Internet). 2004 (citado 21 junio 2016). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/factores-maltrato/factores-maltrato.shtml.
26. Estupiñan D, Fontanilla G. Papel del odontólogo en la detección y prevención de maltrato infantil. Univ Odontol. 2002; 22(50): 90-7.
27. Gómez C, Hernández G, Alzate M. El bruxismo: confluencia de la psiquiatría y de la odontología. Univ Med. 1996; 37(1): 45-53.
28. Flórez M, Calvo M, Rodríguez G, Bayona A, Ávila F. Prevalencia de hábitos orales y asociación con maloclusión y desórdenes temporomandibulares. Estudio epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de Bogotá, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. pp. 131-49.
29. Aguilar M, Villaizán C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales factor etiológico de maloclusión en población escolar. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr. 2009: 1-11. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art22.asp.
30. Van Selms M, Lobbezoo F, Wicks D, Hamburger H, Naeije M. Craniomandibular pain, oral parafunctions, and psychological stress in a longitudinal case study, J Oral Rehabil. 2004; 31: 738-45.
31. Glaros AG, Tabacchi KN, Glass E. Effect of parafunctional clenching on TMD pain. J Orofac Pain. 1998; 12: 145-52.
32. Glaros A, Williams K, Lausten L. The role of parafunctions, emotions and stress in predicting facial pain. J Am Dent Assoc. 2005; 136: 451-7.
33. Kenney J. Domestic violence: a complex health care issue for dentistry today, J Forensic Sci Int. 2006; 159S: 121-5.
34. Pergamalian A, Rudy T, Zaki H, Grecco C. The association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders, J Prosthet Dent. 2003; 90(2): 194-200.
35. Seraj B, Ahmadi R, Mirkarimi M, Ghadimi S, Beheshti M. Temporomandibular disorders and parafunctional habits in children and adolescence: a review. J Dent (Tehran). 2009; 6(1): 37-45.
36. Negoro T, Briggs J, Plesh O, Nielsen I, McNeill Ch, Miller A. Bruxing patterns in children compared to intercuspal clenching and chewing as assessed with dental models, electromyography and incisor jaw tracing: Preliminary study; ASDC J Dent Child. 1998; 65(6): 449-58, 438.
37. Jessee S. Orofacial manifestations of child abuse and neglect, Am Fam Physician. 1995; 52(6): 1829-34.
38. Swaelen K, Willems G. Reporting child abuse in Belgium. J Forensic Odontostomatol. 2004; 22(1): 13-7.
39. República de Colombia. Código de Procedimiento Penal, Ley N.o 599 del 2000, artículo 441.
40. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Guía práctica para el dictamen odontológica forense. Bogotá, Colombia: INMLCF; 2011.
41. Committee on Child Abuse and Neglect. Oral and dental aspects of child abuse and neglect. Pediatr. 1999; 104: 348-51.
42. Needleman H. Orofacial trauma in child abuse: types, prevalence, management and the dental profession´s involvement. Pediatr Dent. 1986; 8: 71-80.
Cómo citar
Doria Martínez, A. M., Navarro Chong, M. I., Garzón Panesso, S. L., Herrera Vivas, M. C., Moreno Abello, G. C., Furman Kahn, E. M., & Ayala Muñoz, L. (2016). Apretamiento dental sugestivo de maltrato infantil en niños institucionalizados de 6 a 16 años / Dental Clenching as a Sign of Child Abuse in 6-to-16-year-old Institutionalized Children. Universitas Odontologica, 35(74), 65–74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-74.adsm
Sección
Dossier Temático

Artículos más leídos del mismo autor/a