Resumen
Nuestra civilización está dominada por la ciencia y las tecnologías. Cuanto más sofisticadas y sensibles sean estas, más difícil es su manejo. El último ejemplo es la planta nuclear de Fukushima, en Japón, donde un temblor y un tsunami dispararon un derretimiento. Este accidente y la tendencia mundial nos hacen preguntarnos: ¿quién está decidiendo el tipo de tecnología necesaria para la prosperidad del ser humano: los científicos, los comerciantes, los economistas, los políticos o los electores?
Dettling, W. (2001), Die Stadt und ihre Buerger, Guetersloh, s. e.
Duerr, H.-P. (2009), Warum es ums Ganze geht, Muenchen, s. e.
Edwards, M. y Gaventa, J. (2001), Global Citizen Action, Boulder, s. e.
Ervin, L. (2002), You Can Change the World, Stuttgart, s. e.
Etzioni, A. (1997), Die Verantwortungsgesellschaft, Frankfurt, s. e.
Faenderl, W. (2005), Beteiligung übers Reden hinaus, Guetersloh, s. e.
Goede, W. C. (2002), “Scientific Communication of, by and for the people” [en línea], Madison, University of Wisconsin, disponible en: http:// comm-org.wisc.edu/papers2003/degoede. htm, recuperado: 14 de octubre del 2011.
— (2007), A Categorical Imperative for Science Journalists, London, Pantaneto Forum, disponible en: http://www.pantaneto.co.uk/ issue28/goede.htm, recuperado: 14 de octubre del 2011.
Prenafeta Jenkin, S. (2002), Teoría y práctica del periodismo científico. Para desacralizar y democratizar el conocimiento acumulado, Santiago de Chile, s. e.
Putnam, R. D. (2001), Gesellschaft und Gemeinsinn, Guetersloh, s. e.
Zimmer, A. y Priller, E. (edits.) (2004), Future of Civil Society, Wiesbaden, s. e.
Páginas web
http://www.teli.de/wissenschaftsdebatte/index.
html http://www.netzwerk-gemeinsinn.net/content/view/526/44/
http://www.teli.de/wissenschaftsdebatte/pm200909.html
http://blogs.pm-magazin.de/openscience/sto ries/51445/
http://blogs.pm-magazin.de/openscience/sto ries/41038/
http://www.sciencedebate.org
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.