La comunicación y la estética en los procesos de virtualización.
PDF

Palabras clave

Procesos de difusión
Estética de la tecnología
Comunicaciones digitales
Convergencia (Telecomunicación)

Cómo citar

Lizarralde Gómez, C. F., & López Rojas, A. M. (2011). La comunicación y la estética en los procesos de virtualización. Signo Y Pensamiento, 30(59), 248-263. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.cepv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Pensar la comunicación en los contextos actuales implica asumir escenarios complejos habitados por fenómenos y transformaciones, cuya permanente emer¬gencia tecnológica y mediática propicia el surgimiento de procesos comunicativos/creativos que permiten la aparición de innovadoras estructuras comunicativas y provocan infinidad de debates entorno a una cultura inminentemente digital. Las dinámicas engendradas en el marco de dichas relaciones trazan nuevas formas de comprender, interactuar y formar comunicadores. Aquí se presentan los resultados de una investigación, cuya pregunta orientadora fue: ¿cuál es la concepción de comunicación y estética digital en docentes que orientan asignaturas relacionadas con tecnologías de información y comunicación, en los programas de comunicación social-periodismo, en el Departamento del Valle?

PDF

Bense, M. (1973), Estética de la información, Madrid, Alberto Corazón.

Deslauriers, J.P. (2005), En la investigación cualitativa, Pereira, Papiro.

Echeverría, J. (1994),Telépolis,Barcelona, Destino.

Giannetti, C. (2002), Estética digital, Barcelona: Asociación de cultura contemporánea. Aesthetics_of_the_digital [en línea], disponible en:http://www.medienkunstnetz.de/themes/ aesthetics_of_the_digital/aesthetic_paradigms/scroll/.

Hernández, I. (2005a). “Imagen numérica y creaciones electrónicas”. En Barbero J.M. - Pereira J.M. & Villadiego, M. (Eds).Tecnocultura y Comunicación.(pp 142-154). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

— (2005b, enero-diciembre),“Mundos virtuales, interactividad e imagen numérica”, Kepes, año 2, núm.1, pp. 123-137.

Lévy, P. (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.

— (2004),Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Figuras de espacio y de tiempo [en línea], disponible en http:// inteligenciacolectiva.bvsalud.org/?lang=es

— (2007),Cibercultura: informe para el Consejo de Europa, Barcelona, Anthropos.

Lizarralde, C. (2008),“La virtualización sensorial” [conferencia], Pereira, Museo de Arte.

Londoño, F. C. (2005, enero-diciembre),“Interfaces de las comunidades virtuales”, Kepes, año 2, núm. 1, pp. 57-92.

Montagu, A.; Pimentel, D., y Groisman, M. (2004), Cultura digital: comunicación ysociedad, Buenos Aires, Paidós.

Moreno, I. (2002), Musas y nuevas tecnologías, el relato hipermedia,Barcelona, Paidós.

Rodríguez, J. A. (2002), “El hipermedia narrativo”,Tecnocultura y comunicación, Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana.

Salaverría, R. (2008),“La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”,Trípodos, núm. 23.

Silva, M. (2005),Educación interactiva, enseñanza y aprendizaje presencial y online, Barcelona, Gedisa.

Travieso, J. L. y Planella, J. (2008), “La alfabetizacióndigital como factor de inclusión social”,UOC Papers,Universidaa Oberta de Catalunia.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.