La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de su santidad Bartolomé
PDF
XML

Palabras clave

Ontología
teología ortodoxa
patriarca ecuménico Bartolomé
crisis ambiental
cosmología ambiental

Cómo citar

Cárdenas Támara, F. (2017). La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de su santidad Bartolomé. Theologica Xaveriana, 67(183). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.rocams
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Con base en el pensamiento ambiental del Patriarca de Constantinopla, se estudia la importancia de considerar la crisis y problemática ambiental a la luz de una conceptualización que destaque la significación del argumento ontológico como categoría de sentido clave para el pensamiento ambiental. El Patriarca ha desarrollado una rica argumentación ambiental relacionada con los fundamentos teológicos, espirituales y religiosos del cristianismo. Se destaca como resultado de la investigación la rica argumentación ambiental y los sentidos profundos que proporciona la teología ortodoxa en la compresión de las causas y soluciones de la problemática ambiental contemporánea.

PDF
XML

Barthes, Roland. La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós, 1993.

Cárdenas, Felipe. “Categorías y códigos discursivos del cristianismo en su proceso de adaptación humana a la crisis ambiental”. En La sacralidad de la vida en una Tierra habitable para todos. Documentos y presentaciones del viii Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión (20, 21 y 22 de octubre de 2014), editado por Silvia Alonso, 78-99.

Puebla: Fundación Diálogo entre Ciencia y Religión, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Instituto “Elie Wiesel”-Seminario Rabino Latinoamericano “Marshall T. Meye”, 2015.

_____. “Crisis ambiental y cristianismo”. Teología y vida 49-4 (2008): 771-797. Disponible en: Scielo, http://www.scielo.cl/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0049- 34492008000300011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0049-34492008000300011 (consultado el 12 de febrero de 2016).

_____. “Narrativa ambiental del patriarca Bartolomé. Aportes del patriarca ecológico”. En Vida Nueva. Una palabra comprometida en la Iglesia 132 (2015): 23-30.

_____. “Signos de la teología mística de la Iglesia de Oriente. Vladimir Lossky a la luz de la teoría semiótica de Charles Sanders Peirce”. Theologica Xaveriana 178 (2014): 353-391.

Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

_____. El mito del eterno retorno. Barcelona: Planeta-Agostini, 1984.

_____. Mito y realidad. Barcelona: Labor, 1983.

_____. Yoga, inmortalidad y libertad. Buenos Aires: Leviatán, 1954.

Felmy, Karl Ch. Teología ortodoxa actual. Salamanca: Sígueme, 2002.

Florio, Lucio. Mapa trinitario del mundo. Actualización del tema de la percepción del Dios trinitario en la experiencia histórica del creyente. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2000.

Foltz, Bruce B. The Noetics of Nature: Environmental Philosophy and the Holy Beauty of the Visible. New York: Fordham University Press, 2014.

Francisco. Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. Bogotá: Paulinas, 2015.

Gehlen, Arnold. Antropología filosófica: del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Buenos Aires: Paidós, 1993.

Kay, Jay. “Concepts for Nature in the Hebrew Bible”. Environmental Ethics 10, 4 (1988): 309–327.

Lossky, Vladimir. Teología mística de la Iglesia de Oriente. Barcelona: Herder, 1982.

Maximus, confessor. On difficulties in the Church Fathers: The Ambigua. Cambridge (MA): Harvard University Press, 2014.

Nesteruk, Alexei. Light from the East: Theology, Science, and the Eastern Orthodox Tradition. Minneapolis (MN): Fortress Press, 2003.

Pannenberg, Wolfhart. Antropología en perspectiva teológica. Salamanca: Sígueme, 1993.

Passmore, John. Man’s Responsibility for Nature: Ecological Problems and the Western Traditions. New York: Charles Scribner and Sons, 1974.

Prior, Michel, C. M. La Biblia y el colonialismo. Una crítica moral. Buenos Aires: Canaán, 2005.

Rappaport, Roy. Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press, 2001.

Rusch, William (ed.). The Witness of Bartholomew I, Ecumenical Patriarch. Cambridge (MA): Wm.B. Eerdmans Publishing Co., 2013.

Sherkat, Darren y Christopher, Ellison. “Structuring the Religión-Environment Connection: Identifying Religious Influences on Environmental Concerning and Activism”. Journal for the Scientific Study of Religión 46, 1 (2007): 71-85.

Spiteris, Yannis. Eclesiología ortodoxa. Salamanca: Secretariado Trinitario, 2004.

Theokritoff, Elizabeth. “Creator and Creation”. En The Cambridge Companion to Orthodox Christian Theology, editado por Mary B. Cunningham y Elizabeth Theokritoff, 63-77. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press, 2008.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

White, Leslie. “The Historical Root of our Ecological Crisis”. Science 155 (1967): 1203-1207.

Yannaras, Christos. Postmodern Metaphysics. Brookline (MA): Holy Cross Orthodox Press, 2004.

_____. Relational Ontology. Brookline (MA): Holy Cross Orthodox Press, 2011.

_____. The Meaning of Reality. Essays on Existence and Communion, Eros and History. Los Angeles (CA): Sebastian Press, 2012.

Zizioulas, John. Being as Communion. Yonkers (NY): St. Vladimir´s Seminary Press, 1985.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.