Pobreza y reforma en Marie-Dominique Chenu
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Pobreza
reforma
pobreza evangélica
Marie-Dominique Chenu
papa Francisco

Cómo citar

Espinosa Molina, D. I. (2019). Pobreza y reforma en Marie-Dominique Chenu. Theologica Xaveriana, 69(187). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-187.prmd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El concepto “Iglesia pobre para los pobres”, propuesto por el papa Francisco en sintonía con el espíritu del Vaticano II, pone al centro del debate teológico actual la pobreza como camino para reformar la Iglesia establecida. En ese contexto, el objetivo de la investigación es ampliar el horizonte de reflexión, revisando la relación entre pobreza y reforma en los siglos XII y XIII, a partir del análisis de diversos escritos que Marie-Dominique Chenu (1895-1990) dedica a esa temática. Sus investigaciones cobran nueva actualidad al demostrar la conexión entre pobreza y reforma en la cristiandad medieval y en la de todos los tiempos.

HTML Full Text
PDF
XML

Chenu, Marie-Dominique. “Consistencia jurídica de la pobreza constituida como estado de vida”. En El Evangelio en el tiempo, por Marie-Dominique Chenu, 393-397. Barcelona: Estela, 1966.

_____. “Contestazione senza scisma nella Chiesa medievale”. Concilium 9 (1973): 71-82.

_____. “El fin de la era constantiniana”. En El Evangelio en el tiempo, por Marie-Dominique Chenu, 13-31. Barcelona: Estela, 1966.

_____. “Fenomeni di contestazione nella storia della Chiesa”. Concilium 7, 8 (1971): 129-137.

_____. Hacia una teología del trabajo. Vol. 1. Traducido por Juan Misser Vallés. Barcelona: Estela, 1960.

_____. La “doctrine sociale” de l’Église comme idéologie. Paris: Du Cerf, 1979.

_____. ‘“La Iglesia de los pobres’ en el Vaticano II”. Concilium 124 (1977): 73-79.

_____. “La paura delle utopie”. Humanitas 23 (1968): 957-960.

_____. “La pauvreté mendiante: Saint Dominique”. En Problèmes de la religieuse d’aujourd’hui: La pauvreté, 61-70. Paris: Du Cerf, 1952.

_____. “Laicos en tiempo de cristiandad”. En El Evangelio en el tiempo, por Marie-Dominique Chenu, 67-77. Barcelona: Estela, 1966.

_____. “Paradoja de la pobreza evangélica y construcción del mundo”. En El Evangelio en el tiempo, por Marie-Dominique Chenu, 377-391. Barcelona: Estela, 1966.

_____. “Reformas de estructura en la cristiandad”. En El Evangelio en el tiempo, por Marie-Dominique Chenu, 33-49. Barcelona: Estela, 1966.

_____. “Une école de théologie: le Saulchoir”. En Une école de théologie: Le Saulchoir, por J.-D. Chenu, 93-176. Paris: Du Cerf, 1985.

Condini, Martinho. Monseñor Hélder Câmara, un ejemplo de esperanza. Bogotá: San Pablo, 2014.

Congar, Yves. Diario del Concilio (Segunda sesión). Vol. 1. Traducido por María Teresa Bial y Massons. Barcelona: Estela, 1964.

_____. Pour une Église servante et pauvre. Paris: Du Cerf, 1963.

Fesquet, Henri. Diario del Concilio. Vol. 1. Barcelona: Nova Terra, 1967.

Francisco. “Discurso en el encuentro con los representantes de los medios de comunicación (16 de marzo de 2013”. Vatican, http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media.html (consultado el 9 de enero de 2018).

Gauthier, Paul. Los pobres, Jesús, y la Iglesia. Vol. 2. Traducido por León Sansegundo. Barcelona: Estela, 1965.

Gerosa, Guido. “Leone XIII, le sue encicliche hanno fatto la storia”. En I Papi (I grandi nomi del XX secolo N.o 11), editado por el Istituto Geografico de Agostini, 17-33. Novara: Istituto Geografico de Agostini, 1974.

González Moralejo, Rafael. El Vaticano II en taquigrafía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.

Juan XXIII. “Radiomensaje un mes antes de la apertura del Concilio Vaticano II (11 de septiembre de 1962)”. Vatican, http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/it/messages/pont_messages/1962/documents/hf_j-xxiii_mes_19620911_ecumenical-council.html (consultado el 5 de enero de 2018).

Pikaza, Xavier (dir.). El pacto de las catacumbas. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2015.

Politi, Marco. Francisco entre lobos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.