Resumen
El presente trabajo de investigación analiza cómo el diseño constitucional chileno incide tanto en el ejercicio del control de convencionalidad por el órgano de justicia constitucional, como en el diálogo entre el Tribunal Constitucional chileno y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y en la consiguiente contribución a la conformación del Ius Constitutionale Commune latinoamericano. La insularidad de la Constitución Política de la República de Chile en relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha determinado una posición hermética de la jurisdicción constitucional respecto al ejercicio del control de convencionalidad. Lo anterior se constata mediante un análisis del articulado constitucional, mediante un estudio de la doctrina y de la jurisprudencia sobre la recepción del bloque constitucional de los derechos como parámetro del control de constitucionalidad y por medio de un examen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno sobre sus competencias para ejercer el control de convencionalidad.
ACOSTA PAOLA, Zombis vs. Frankenstein: sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, 14, Revista Estudios Constitucionales, 1, 15-60 (2016).
AGUILAR GONZALO, El control de convencionalidad: análisis en derecho comparado, 9, Revista Direito Getulio Vargas, 2, 721-754 (2013).
AGUILAR GONZALO, El Tribunal Constitucional chileno ente a la jurisdicción militar, 22, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 1, 23-63 (2015).
FIX ZAMUDIO HÉCTOR, El derecho internacional de los derechos humanos en las Constituciones latinoamericanas y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1, Revista Latinoamericana de Derecho, 141-180 (2014).
HENRÍQUEZ MIRIAM, Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ley de Pesca que asigna rango infraconstitucional a los tratados de derechos humanos, 3, Revista de Derecho Escuela de Postgrado, 227-234 (2013)
.
MORALES MARIELA, Protección supranacional de la democracia en Suramérica. Un estudio sobre el acervo del Ius Constitutionale Commune, Serie de Estudios Jurídicos, 710 (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2015).
NASH CLAUDIO, Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, XIX, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 489-509 (2013).
NOGUEIRA HUMBERTO, El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia, 13, Revista Estudios Constitucionales, Nº 2, 301-350 (2015).
NOGUEIRA HUMBERTO, Los derechos contenidos en tratados de derechos humanos como parte del parámetro de control de constitucionalidad: la sentencia Rol N.° 786-2007 del Tribunal Constitucional, 5, Revista Estudios Constitucionales, N.° 2, 457 – 466 (2007).
NÚÑEZ CONSTANZA, Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile: avances jurisprudenciales, 11, Anuario de Derechos Humanos, 157-169 (2015).
NÚÑEZ CONSTANZA, Control de convencionalidad: teoría y aplicación en Chile, 60, Cuadernos del Tribunal Constitucional (2015).
RÍOS LAUTARO, NÚÑEZ MANUEL, Chile, una Constitución insular, Revista Chilena de Derecho, Número especial, 229-236 (1998).
SCHÖNSTEINER JUDITH, El derecho internacional de los derechos humanos en el Tribunal Constitucional chileno: El mínimo común denominador, XXIX, Revista de Derecho (Valdivia), N.° 1, 197 -226 (2016).
ZÚÑIGA FRANCISCO, Derechos humanos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno. Apostillas sobre tratados y Constitución, 71 y 72, Revista de Derecho Político UNED, 787-827 (2008).
BIBLIOGRAFÍA. Libros
NASH CLAUDIO, Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno (Centro de Derechos Humanos, Santiago, 2012).
BIBLIOGRAFÍA. Contribución en obras colectivas
HENRÍQUEZ MIRIAM, Tratados internacionales: reflexiones en torno a una nueva Constitución, en Propuestas para una Nueva Constitución (originada en democracia), 195-205 (EDUARDO CHÍA & FLAVIO QUEZADA, coords., Facultad de Derecho de la Universidad de Chile-Instituto Igualdad y Fundación Friedrich Ebert,
Santiago, 2015).
MORALES MARIELA, El Estado abierto y el cambio de paradigma de la soberanía: objetivo y desafío del Ius Constitutionale Commune, en Ius Constitutionale Commune en Derechos Humanos en América Latina, 65-144 (ARMIN VON BOGDANDY, MARIELA MORALES ANTONIAZZI & EDUARDO FERRER MACGREGOR,
coords., Porrúa, México, 2013).
PEÑA MARISOL, La Constitución de 1980 y la existencia de un “bloque de constitucionalidad en Chile, en Estudios de derecho internacional libro homenaje al profesor Hugo Llanos Mansilla, 591-613 (HUGO LLANOS MARDONES & EDUARDO PICAND, edits., Abeledo Perrot, Santiago, 2012).
VON BOGDANDY ARMIN, Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum. Una aclaración conceptual, en Ius Constitutionale Commune en Derechos Humanos en América Latina, 1-24 (ARMIN VON BOGDANDY; ANTONIAZZI MORALES & EDUARDO FERRER MAC-GREGOR, coords., Porrúa, México, 2013).
BIBLIOGRAFÍA. Jurisprudencia chilena
Tribunal Constitucional. Rol N.° 2874-15, de 15 de noviembre de 2016.
Tribunal Constitucional. Rol N.° 2794-15, de 12 de mayo de 2016.
Tribunal Constitucional. Rol N.º 2493-13, de 6 de mayo de 2014.
Tribunal Constitucional. Rol N.° 2265-12, de 21 de noviembre de 2013.
Tribunal Constitucional. Rol N.º 1340-2009, de 29 de septiembre de 2009.
Tribunal Constitucional. Rol N.º 2874-15, del 15 de noviembre de 2016.
Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C N.° 154, párr. 124 (26 de septiembre de 2006).
Ley N.° 20.050
Ley N.º 19.628
Ley N.º 18.825
Ley N.º 20.050
Ley N.° 20.609
Ley N.° 18.971
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.