Resumen
Cornelio Fabro ha criticado a Jaspers por haber acercado las ideas de Kierkegaard y Nietzsche, para convertir al primer en un "incrédulo". Nosotros creemos que a pesar de alcanzar metas diferentes, estos pensadores comparten un presupuesto común acerca de la necesidad de superar la crisis epocal en la vivían. En este sentido, el idealismo especulativo es el enemigo principal al que se enfrentan ambos filósofos. La articulación de las críticas de Kierkegaard nos permite analizar la evolución de la cuestión cristiana desde la primera mitad del siglo XIX hasta finales del mismo siglo. Mientras Kierkegaard pudo observar la crisis del cristianismo protestante danés y trató de hallar un correctivo para la misma, Nietzsche concibió el cristianismo como el peor de los males de la cultura occidental, sinónimo del "nihilismo decadente" que había que superar. Este artículo se ocupa de analizar la concepción de "cristianismo" mantenida por cada filósofo, con el fin de mostrar que la oposición a la pretensión hegeliana del saber absoluto dio como resultado el establecimiento de la "subjetividad" finita y particular no determinada por la ley de la necesidad sino por la búsqueda de la libertad.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.