Resumen
Si la filosofía ha de fundamentar la unidad y la totalidad que dan razón de todo, y Platón está convencido de que debe ser así, no basta con el discurso racional para decir todo lo que la filosofía tiene que decir. Ello hace necesario explorar otro tipo de expresiones, como la poesía, para ver si cumplen con el objetivo de expresar unidad y totalidad o plantearse los límites del lenguaje racional y contemplar la opción del silencio filosófico.
El presente artículo explora alguna de las aproximaciones platónicas a la poesía en su búsqueda de un lenguaje que lo exprese todo, desde tres perspectivas distintas, a saber: 1) Platón emplea una forma de escritura que lo emparenta con la tragedia, la poesía y el mito, pero no acepta a los poetas en su Estado ideal; 2) Platón rechaza el carácter irracional e inspirado de la poesía y el mito, pero emplea metáforas y mitos para exponer puntos fundamentales de su filosofía; 3) Platón termina condenando todo lenguaje, oral o escrito, y propone, en la Carta VII, el silencio de la razón.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.