La escuela fenomenológica de Göttingen (Los años universitarios de Göttingen)
PDF

Palabras clave

fenomenología
Edith Stein
autobiografía

Cómo citar

La escuela fenomenológica de Göttingen (Los años universitarios de Göttingen). (2015). Universitas Philosophica, 5(9). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/12257
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las páginas que siguen contienen una serie de fragmentos —presentados en forma corrida para facilitar la lectura— correspondientes al capítulo séptimo de la autobiografía de la filósofa alemana Edith Stein, discípula y asistente de Edmundo Husserl, recientemente beatificada por el Papa Juan Pablo II. No se trata de un texto teórico sobre fenomenología —ni siquiera de un fragmento de historia de la filosofía—, sino de un sencillo relato autobiográfico; se trata de una evocación de lo vivido por la autora en el ambiente universitario de Göttingen entre 1912 y 1916. Aunque en este relato no se halle la intención de presentar una historia de la "Escuela Fenomenológica de Göttingen" (en la medida que sea posible hablar en tales términos), son muchos los datos —expuestos con encantadora espontaneidad— que pueden extraerse de él sobre el ambiente en que este movimiento se desarrolla y sobre la personalidad de un buen número de sus protagonistas. La presentación que se hace de la autora y del texto permanecen también en un nivel puramente biográfico; no se ha pretendido una exposición del pensamiento filosófico de Edith Stein. Utilizamos la traducción de la autobiografía de Edith Stein realizada por el profesor de la Universidad de Salamanca Dr. Carlos Castro Cubells y publicada en 1973 por la Editorial de Espiritualidad con el título Estrellas Amarillas. Agradecemos a dicha editorial su permiso para esta publicación.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.