Número especial sobre investigación contable en Latinoamérica
Special issue on Latin American accounting research
Hugo A. Macias , Ruth Alejandra Patiño-Jacinto
Número especial sobre investigación contable en Latinoamérica
Cuadernos de Contabilidad, vol. 24, 2023
Pontificia Universidad Javeriana
Hugo A. Macias hmacias@udemedellin.edu.co
Universidad de Medellín, Colombia
Ruth Alejandra Patiño-Jacinto rapatinoj@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
La revista Cuadernos de Contabilidad pone a disposición de su audiencia este número especial sobre investigación contable en Latinoamérica. Está compuesto por diez artículos que describen a profundidad el estado actual de la investigación contable en cada país. Los autores de cada artículo son destacados investigadores que han trasegado por estos caminos y que están interesados en hacer diagnósticos claros que permitan construir planes de mejoramiento para las comunidades académicas. Los diez artículos abordan la investigación contable en Argentina, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y Panamá), Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
En su libro sobre 200 años de investigación contable, el profesor Richard Mattessich dedicó 609 páginas a describir este complejo proceso en todo el mundo. Allí dedicó un capítulo a la investigación contable en Argentina y una sola página al resto de países latinoamericanos (Mattessich, 2008). Para ampliar, actualizar y profundizar esa mirada del profesor Mattessich, emprendimos este proceso colectivo, que fue coordinado desde la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia. Desde el inicio, hubo participación directa del equipo editorial de Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana.
El proceso de construcción del número especial inició en abril de 2021, cuando aún estábamos aislados por la pandemia. Hicimos varias reuniones virtuales con la participación de al menos un integrante del equipo de cada país. En esas reuniones planeamos la estructura, analizamos las limitaciones y definimos el alcance. Una vez se terminaron los artículos, hicimos una ronda de revisión interna anónima, donde todos los artículos fueron mejorados. Luego los sometimos a la revista, para que internamente transitaran por el proceso editorial acostumbrado, de evaluación doble ciega. Todos los artículos fueron corregidos a partir de las evaluaciones de los pares. A continuación, presentamos cada artículo, siguiendo el orden alfabético del nombre del país.
El primero lleva por título “La investigación contable universitaria en Argentina”. La primera autora es la profesora Carmen Stella Verón, quien dirige el Doctorado en Contabilidad de la Universidad Nacional de Rosario. La Universidad de Buenos Aires tiene un doctorado en Ciencias Económicas que permite hacer tesis en Contabilidad, pero el programa de doctorado que dirige la profesora Carmen es estrictamente contable. Es único en el país. Los profesores Silvina Marcolini, de la Universidad Nacional de Rosario y Gustavo Sader, de la Universidad Nacional de Rio Cuarto y la Universidad Nacional de Villa María, son coautores del artículo. Ambos son muy conocidos en Argentina por sus aportes a la contabilidad. En el artículo se analiza la producción en proyectos y programas de investigación, así como los trabajos finales de las carreras de posgrado. El trabajo está enmarcado en el contexto de universidades nacionales y del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La primera autora del artículo de Centroamérica es la profesora Nadia Ugalde, de la Universidad de Costa Rica. Ella no solo es la autora de Contabilidad con más citas en Google Académico de su país, sino que tiene impacto académico fuera de Centroamérica. El nivel de citación de sus artículos la ubica entre los primeros autores latinoamericanos en el área. El artículo lo escribió con Morena Colorado, una destacada profesora de la Universidad de El Salvador. Su artículo lleva por título “Investigación en las carreras de Contaduría acreditadas en Costa Rica, El Salvador y Panamá”. Ellas encontraron un número bajo de programas acreditados en esos países y solo una parte incluye programas o talleres de investigación; también encontraron que la producción docente en temas contables es escasa. Si bien se detectaron debilidades en la investigación que se lleva a cabo en estos programas académicos, también destacan algunos autores y autoras de Centroamérica.
Chile también está presente en este número especial. La primera autora del artículo sobre la investigación contable chilena es la profesora Berta Silva Palavecinos, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2015, la profesora Berta es la presidenta del Comité Científico de CAPIC, la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable en Chile. CAPIC se reúne anualmente desde 1990, convoca a investigadores de todo el país y también tiene alta participación de académicos extranjeros. Además, tienen a CAPIC Review, la revista de la conferencia. La profesora Berta tiene un rol protagónico en el principal espacio académico de la Contabilidad en Chile. En el artículo sobre ese país la acompañó el profesor Rafael Mellado, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rafael es ingeniero de sistemas, con estudios de doctorado en esa área y con experiencia en aplicación a temas de auditoría; dirige la maestría en gestión de su Universidad. Entre los resultados del artículo se destaca que los académicos contables chilenos han encontrado caminos para publicar en revistas extranjeras y analizan en detalle la dinámica al interior de las conferencias de CAPIC.
El cuarto artículo del número especial lleva por título “Investigación contable en Colombia durante la segunda década del siglo XXI: Transición hacia discusiones extrarregionales”. Fue escrito por Hugo A. Macias, de la Universidad de Medellín; Ruth Alejandra Patiño-Jacinto, de la Universidad Nacional de Colombia y Carlos Eduardo Castaño, de la Universidad de Antioquia. Los tres autores han publicado artículos en revistas colombianas donde analizan distintos aspectos de la investigación contable nacional y han incursionado en la publicación en revistas extrarregionales. En el artículo sobre Colombia se defiende la hipótesis de que la segunda década del siglo fue de transición y que, en la tercera década, la investigación contable colombiana se insertará de lleno en la dinámica extrarregional.
El artículo de Cuba tiene una connotación especial para todos los autores de este número. Lleva por título: “Desafíos de la formación e investigación contable en Cuba: Repaso a su desarrollo y perspectiva”. La primera autora del artículo fue la profesora Tamara Ramírez Escalona, de la Universidad de Camagüey, en la zona central de Cuba. Ella envió el artículo en el mes de agosto de 2021 y nos evaluó internamente otro de los artículos del número especial, durante la primera quincena de septiembre. La última semana de septiembre se contagió de COVID-19, fue hospitalizada la primera semana de octubre y falleció en las primeras horas del 8 de octubre de 2021. La profesora Tamara era Vicedecana de Investigación y Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de su facultad y era muy destacada en las discusiones que se dan en los doctorados en Contabilidad de la isla. La segunda autora del artículo es su entrañable amiga Aleida Llanes Montes, jefa del Departamento y de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la misma Universidad, también muy conocida en las discusiones contables de Cuba. El profesor Abel Sarduy Quintanilla, de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, acompañó la construcción del artículo. El profesor ha publicado en varias revistas cubanas y en otra revista colombiana de Contabilidad. En el artículo se identifican los retos y desafíos para el área en Cuba y se identifican las líneas de investigación más estudiadas en la última década. Los allegados a la profesora Tamara estaban esperando la publicación de este artículo como un homenaje a su memoria. Fue el último artículo que escribió.
Ecuador participa en este número especial con un artículo que lleva por título “Estado de la investigación y formación contable en Ecuador. Una visión panorámica de su realidad actual”. El primer autor es el profesor Marcelo Mantilla, de la Universidad Técnica de Ambato. Además de ser un académico contable muy reconocido en Ecuador, el profesor Marcelo es autor de varios libros de poesía, que han sido traducidos a varios idiomas. Su perfil como poeta es aún más conocido que su papel como académico de la Contabilidad. Dentro de sus actividades docentes, se destaca por promover la investigación contable en su país y por integrarla a la de otros países cercanos. Este artículo lo escribió con Alis Urbina, la autora más joven de este número especial. Ella fue invitada a participar en este número porque su tesis de pregrado fue sobre este tema, tuvo amplia divulgación y fue dirigido por el profesor Marcelo. En el artículo del número especial, los autores identifican el avance de Ecuador en redes de investigación, comunidades de estudio contables, semilleros de investigación, entre otros. Es un trabajo inspirador para aquellos que están iniciando en los caminos de la investigación en Contabilidad.
El séptimo artículo de este número especial está dedicado a México. Lleva por título “Investigación contable en México”. La primera autora es la profesora María Luisa Saavedra, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La profesora María Luisa es peruana, viajó a la UNAM a estudiar su doctorado y hoy en día no solo es profesora titular de la UNAM, sino que es la segunda autora contable más citada de todo México. Además de su papel destacado como autora, dirige Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), una importante red mexicana que se está expandiendo internacionalmente, participa en otras redes académicas y publica en las revistas contables de la mayoría de los países de Latinoamérica. También son coautoras del artículo de México las destacadas profesoras Teresa de Jesús Vargas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Blanca Tapia Sánchez, de la UNAM y Ana Lilia Contreras, de la UNAM. En el artículo identifican los programas de maestría, doctorado, las revistas y los cuerpos académicos que respaldan la investigación mexicana en Contabilidad. Los investigadores contables mexicanos se destacan por publicación de resultados en revistas contables de alto impacto.
Perú también participa en este número especial, con un artículo escrito por dos académicos muy reconocidos en su país y pertenecientes a redes latinoamericanas muy dinámicas. El primer autor es el profesor Oscar Díaz Becerra, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Entre muchas posiciones que ha ocupado, fue decano de su facultad entre 2011 y 2017, director de la revista Contabilidad y Negocios entre 2006 y 2021, director nacional por Perú de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), en varios períodos, entre otros. La coautora del artículo es la profesora Elsa Choy, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ella ha publicado varios artículos en la revista Quipukamayok (de la UNMSM), que son muy citados, así como también en otras revistas. Ha sido editora de Quipukamayok y ha jugado un papel protagónico en la Comisión Técnica de Investigación Contable en la AIC. Los dos autores han sido editores de las dos revistas más importantes de Perú en Contabilidad y han ocupado posiciones muy destacadas en las dos universidades (una pública y una privada) que más aportan a la investigación contable en Perú. En el artículo del número especial hacen un análisis crítico de los resultados de investigación a los que se han llegado y presentan todo el contexto nacional de la investigación contable.
El noveno artículo del número especial lleva por título: “La investigación en Contabilidad: Desafíos y oportunidades en Uruguay”. Fue escrito por la profesora Norma Pontet Ubal, de la Universidad ORT Uruguay. La autora ha presidido la Comisión Técnica de Investigación Contable de AIC y ha tenido participación destacada en redes como AICOGestion. Actualmente, es la coordinadora académica de la Escuela de Posgrados en Negocios, de su universidad. El artículo presenta componentes del contexto nacional, como el sistema nacional de investigación, la agencia nacional de innovación e investigación, las redes de investigación, entre otros. Al final del artículo se indica que se espera que la Contabilidad ocupe un lugar destacado en la producción intelectual de Uruguay.
Para cerrar con broche de oro, presentamos el artículo de Venezuela. La profesora Norka Viloria, de la Universidad de los Andes, en Mérida, es la autora del artículo sobre investigación contable en ese país. La profesora Norka, con su círculo cercano, creó el doctorado en Ciencias Contables en su universidad (único en Venezuela) y ha ocupado siempre una posición de liderazgo en la revista Actualidad ContableFACES, la principal revista contable de su país. Desde su liderazgo en el doctorado, ha formado a nivel doctoral a varias generaciones de académicos contables colombianos y de otros países de la región. Además, desde las páginas de la revista y su participación en múltiples eventos en diferentes países, ha logrado influenciar la investigación contable que se hace en varios países latinoamericanos. El artículo de este número especial lleva por título “El estatus de la investigación contable en Venezuela”. En él compara artículos contables con tesis doctorales, sus enfoques, temáticas, métodos, entre otros y reflexiona sobre señales de estancamiento disciplinar. Es un trabajo riguroso, bien construido, como todo lo que escribe la autora.
Al investigador que estaba construyendo el artículo sobre Brasil no le fue posible terminar el proceso, lo cual nos queda como tarea pendiente por los múltiples aprendizajes que podremos tener desde ese país (Macias, 2018). Los artículos que se presentan aquí nos permitirán a todos aprender del país propio y los países vecinos, así como diseñar estrategias para cualificar lo que hacemos y para enfrentar el reto de incrementar la participación en discusiones latinoamericanas y extrarregionales (Macias, 2023). Todos los autores del número especial estamos muy felices de que al fin el número salga publicado.
Agradecemos al profesor Fernando Salazar Arrieta, editor de la revista, con quien iniciamos todo el proceso y lo llevamos adelante. También agradecemos a Johana Cordero Gáfaro, quien aportó en el proceso de gestión editorial desde la revista. Asimismo, y no menos importante, agradecemos al nuevo equipo editorial de Cuadernos de Contabilidad, que llevó a cabo la última etapa del proceso editorial: Medhat Endrawes (editor), Alba Rocío Carvajal Sandoval (coeditora) y Mayerly Galindo Rodríguez (asistente editorial). Expresamos nuestro sentimiento de gratitud hacia los evaluadores anónimos nombrados por la revista, que ayudaron a mejorar la calidad de cada uno de los artículos. Esperamos que este número sea tan especial para la audiencia latinoamericana de la revista, como lo fue para quienes participamos en su construcción.
Referencias
Macias, H. (2018). Introducción a la investigación contable en Brasil. Revista Activos, 16(30), pp. 155–186.
Macias, H. (2023). Latin-American accounting research in extra regional journals. Revista Contabilidade e Finanças, 92.
Mattessich, R. (2008). Two hundred years of accounting research: An international survey of personalities, ideas, and publications (from the beginning of the nineteenth century to the begining of the twenty-first century). Routledge.