Presentación del Dossier: Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericana *

Presentation of the Dossier: Plants in Latin American Thought and Literature

Carolina Sánchez , Eliana Hernández , Sofía Rosa Rivero

Presentación del Dossier: Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericana *

Cuadernos de Literatura, vol. 29, 2025

Pontificia Universidad Javeriana

Carolina Sánchez a

Universidad de Tulane, Estados Unidos


Eliana Hernández

Investigadora independiente, Sin País


Sofía Rosa Rivero

Universidad Católica del Maule, Chile


Presentación

Este dossier se nutre de distintas redes y colaboraciones alrededor de las plantas. En 2022, a partir de la conferencia organizada por la American Comparative Literature Association (ACLA), un grupo de escritoras e investigadoras se reunieron virtualmente desde lugares muy disímiles —como Cali, New Jersey, Santiago de Chile y Warwick— para compartir sus investigaciones en torno a las estéticas vegetales a partir de distintas prácticas. Trabajos de campo con literaturas de pueblos indígenas, participación en grupos de lectura como “Pensar desde las plantas”, o iniciativas de escritura creativa y composición de imágenes a partir de plantas, hicieron parte de los intereses comunes que convocaron el grupo. Cada día, antes de presentar y discutir los trabajos, se leía un poema de alguna autora latinoamericana en torno a las plantas. Tanto en las lecturas poéticas como en las discusiones surgieron las siguientes preguntas: ¿cómo abordar la silenciosa presencia de las plantas a partir de lenguajes literarios y visuales?, en la literatura, ¿qué significa la materialidad, que abarca tanto el papel, las tintas, como las posibilidades de que los textos sean escritos bajo el influjo de las plantas?, ¿cómo aparecen las plantas en la literatura latinoamericana y cómo irrumpen en otras tradiciones literarias?, ¿qué tradiciones de pensamiento, metodologías y conceptos nos permiten acercarnos a las estéticas vegetales?

Durante esos días la conversación giró en relación a la necesidad de reverdecer las humanidades ambientales; sobre la presencia de los árboles de ceiba en el Popol Vuh y en los recientes movimientos de defensa ambiental de Puerto Rico, así como la migración trasatlántica de plantas en contextos coloniales y poscoloniales. Si bien los problemas epistemológicos y estéticos que han ocupado a la filosofía moderna y contemporánea occidental no se han centrado en las plantas, para las filosofías indígenas del Abya Yala, las plantas son un eje en las prácticas del buen vivir y tienen un rol fundamental en las experiencias de conocimiento, como se ve en el caso del yagé en las tradiciones amazónicas. Las plantas participan activamente en los mitos amerindios y, por lo tanto, son estructuradoras de mundo: el mito, como señala Viveiros de Castro, tiene un estatus ontológico, constituye una mitofísica que organiza y da sentido al universo (Viveiros de Castro, parte IV). En esta línea, Juan Duchesne presenta en el artículo “Teoría de plantas y metafísica amazónica” algunas diferencias entre el pensamiento amerindio, más específicamente amazónico, y la teoría de plantas euronorteamericana. En primer lugar, Duchesne señala que más que un discurso sobre las plantas, el pensamiento amazónico se actualiza en una relación cotidiana y permanente con ellas. Así mismo, y a diferencia del utopismo botánico que el autor rastrea en autores como Michael Marder, en las tradiciones amerindias las plantas no son vistas como un paradigma ético, ni ocupan un lugar redentor en un proceso de emancipación colectiva. En este punto, Duchesne subraya cómo en el mito de origen Desana la naturaleza no precede a la cultura, a diferencia de la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie), en la que hay una noción de origen asociada a lo natural, en la que no interviene la cultura.

También, a partir de las tradiciones literarias indígenas, Francy Liliana Moreno Herrera y Omar Lubo Vacca ofrecen una aproximación a la poesía de Vito Apüshana, escritor wayuú de la Guajira del Caribe colombiano. En “Asomos a las plantas en la poesía de Miguel Ángel López-Hernández (Vito Apüshana/Malohe)”, les autores analizan una poesía en la que las plantas no son vistas como entidades superiores, sino como cocreadoras de un cosmos interconectado compuesto de tres mundos, en el que todos los seres —humanos y no humanos— tienen un rol. En este caso, el maíz, el tabaco, la alhucema y la coca nos permiten acceder a nociones centrales en la visión del mundo wayuú: la de la vida como un tejido-sangre que se reconstituye a través de la palabra, al igual que la de un parentesco compartido entre todos los seres a partir de un origen común.

En los archivos literarios que surgen del contacto de las tradiciones amerindias con las europeas ocupan un lugar central los diarios de viajes, cartas y herbarios producto de las expediciones al “Nuevo Mundo”, entre las que se destaca la expedición botánica de Alexander von Humboldt y su inventario de 60 000 nuevas especies de plantas. El artículo “Libros de orquídeas en el siglo XIX. Entre la maravilla, la ciencia y el comercio” de Camilo Uribe Botta observa cómo una planta de la región, como la orquídea, irrumpe en la sociedad victoriana del siglo XIX. El autor estudia las relaciones afectivas, científicas y comerciales que los europeos establecieron con las orquídeas tropicales americanas, a partir de lo que llama literatura de orquídeas: un boom editorial de libros publicados sobre estas flores entre 1830 y 1910, principalmente en el Reino Unido, donde la obsesión por las orquídeas fue mayor que en el resto de Europa. La historia de los libros de orquídeas, sugiere Uribe Botta, deja entrever otra historia, la relacionada con la migración transatlántica de plantas e ideas en contextos imperiales que se mantiene hasta nuestros días.

Precisamente, las tradiciones literarias latinoamericanas y del Caribe han reflexionado sobre el ingreso de la región a la modernidad capitalista a través de este comercio de plantas y de sus correlatos culturales, como argumenta Fernando Ortiz en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). Tanto el modelo de la plantación como el de la extracción —presente en obras con más de un siglo, como La Vorágine (1924) de José Eustasio Rivera— muestran cómo las plantas son la materia de los sistemas económicos de acumulación, circulación y consumo que sostienen los centros de poder. En las tradiciones literarias de la región han ocupado un espacio central las representaciones sobre los complejos flujos de relaciones de intercambio a gran escala entre América Latina, Europa y Estados Unidos a través de la plantación. Tal es el caso de los textos de algunes autores contemporáneos, como Lina Meruane, Juan Cárdenas, Samanta Schweblin, Julio Paredes y Cristina Rivera Garza.

Además de las relaciones comerciales y trasnacionales que han surgido a partir de las plantas en Latinoamérica, este dossier tiene como enfoque las relaciones y los parentescos que ocurren a escalas más pequeñas, íntimas y cotidianas. Escritoras como Clarice Lispector, Marosa di Giorgio, María Luisa Bombal, Lydia Cabrera, Silvina Ocampo, Ida Vitale, Gabriela Mistral, Hebe Uhart, entre otras, trazan lo que Allison Mackey llama un “linaje femenino de afiliación vegetal-literaria” en su artículo “Entramados vegetales en Irse yendo de Leonor Courtoisie”. Mackey lee la primera novela de la dramaturga uruguaya Leonor Courtoisie desde una perspectiva biocéntrica, la cual le permite vislumbrar la red de asociaciones tanto intra como extra literarias establecidas en el texto en torno a los árboles y plantas. En el marco de los nuevos materialismos y las ficciones del Antropoceno, la autora estudia cómo la materialidad vegetal se revela como motor de sentido de la novela, como metáfora de la vida familiar y social en procesos de gentrificación y, finalmente, como moduladora de la propia escritura de Courtoisie.

En la misma línea de las genealogías y afiliaciones entre plantas, literatura y mujeres, “La planta del poema. Naturaleza, género y afecto en la poesía venezolana en los siglos XX y XXI” de Gina Saraceni rastrea las poéticas vegetales de Enriqueta Arvelo Larriva, Luz Machado y Yolanda Pantin. Estas escrituras son hendiduras e hibridaciones entre lo humano y lo no humano que surgen en contraposición a los relatos románticos, así como costumbristas del siglo XX, en los que los llanos, ríos y plantaciones son vistos tanto como recursos como una materia prima en los procesos de modernización nacionales. Alejándose de las concepciones identitarias de los territorios nacionales, estas poéticas son escrituras de la mixtura en las que se desjerarquizan las taxonomías y se privilegian los afectos, las experiencias pensantes y sensibles que permiten el encuentro, la escucha y la copertenencia entre plantas, mujeres y lenguajes poéticos.

Los artículos de Mackey y Saraceni llaman la atención sobre la manera como la literatura escrita por mujeres influye en el pensamiento alrededor de las plantas que se produce desde Latinoamérica. Por esta razón, en este dossier resulta relevante incluir una muestra de poesía de autoras latinoamericanas contemporáneas que abordan desde su quehacer creativo preguntas sobre lo vegetal. La teoría de las plantas no es un ámbito lejano a la producción literaria; la creación es una forma de pensamiento capaz de proponernos otras experiencias sensibles e intelectuales alrededor de las plantas.

En este sentido, en las contribuciones de escritura creativa de este dossier hacen su aparición también las afiliaciones y los linajes vegetales. En los textos de la autora mexicana Mónica Nepote, las plantas facilitan el reencuentro con imágenes de la infancia, siendo el vehículo para reconstruir un vínculo; quedan, dice la autora, “como archivos, nosotros migramos, ellas se quedan. Algo nos resguardan en su fijeza”. En los poemas de Maricela Guerrero, por su parte, el lenguaje para hablar de los árboles está cargado de un afecto que lo funde con el discurso amoroso. Árbol y amor se turnan como interlocutores de la voz poética para dar cuenta de una experiencia en la que lo vegetal sirve para traducir la profundidad y la permanencia de un sentimiento.

En el caso de la selección de poemas botánicos de la autora chilena Ashle Ozuljevic Subaique, la voz poética encuentra en su relación con las plantas una manera de preguntarse por las formas de cuidado en un mundo herido. La plantificación de las relaciones humanas, así como la humanización de las relaciones con plantas ―recalcitrante a veces, placentera otras―, permite que asomen nuevas texturas sobre las que reescribir la vida-en-compañía. Por su parte, los poemas de la colombiana Tania Ganitsky abordan las consecuencias de las relaciones destructivas con las plantas y los territorios. La voz poética sigue las acciones de una mano erosionada que escribe sobre un tiempo-espacio en el que “la desaparición es el desastre común”. Frente a la erosión unida a la extinción, la mano escribe “una nueva memoria de las formas”, con la cual cuestiona huellas, desentierra fósiles y, con los dedos manchados de tinta, siembra agua, como una forma de abrir el futuro en medio del desastre.

Referencias

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Ediciones Cátedra, 2002.

“Pensar desde las Plantas”. Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales, 2020-2025, www.humanidadesambientales.com/pensar.

Rivera, José Eustasio. La vorágine: una edición cosmográfica. Editado por Margarita Serje y Erna Von der Walde, Ediciones Uniandes, 2023.

Viveiros de Castro, Eduardo. “Metaphysics as Mythophysics: Or, Why I Have Always Been an Anthropologist”. Comparative Metaphysics: Ontology after Anthropology, editado por Pierre Charbonnier, Gildas Salmon y Peter Skafish, Rowman & Littlefield International, 2017.

Notas

* Presentación del Dossier

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: csanchez4@tulane.edu

Información adicional

Cómo citar: Sánchez, Carolina, Eliana Hernández y Sofía Rosa Rivero. “Presentación del Dossier: Las plantas en el pensamiento y la literatura latinoamericana”. Cuadernos de Literatura, vol. 29, 2025. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdl29.pdpp

Contexto
Descargar
Todas