Sección especial IN-HABIT, soluciones visionarias e integradas para la salud y el bienestar inclusivos. Diálogo Europa y Latinoamérica *
IN-HABIT Special Section, Visionary and Integrated Solutions for Inclusive Health and Wellness. Europe and Latin America Dialogue
Seção especial IN-HABIT, soluções visionárias e integradas para a saúde e o bem-estar inclusivos. Diálogo entre a Europa e a América Latina
Olga Ceballos-Ramos , María Mar Delgado-Serrano
, Jaime Hernández-García
, Juan G. Yunda
Sección especial IN-HABIT, soluciones visionarias e integradas para la salud y el bienestar inclusivos. Diálogo Europa y Latinoamérica *
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 18, 2025
Pontificia Universidad Javeriana
Olga Ceballos-Ramos
Pontificia Universidad Javeriana , Colombia
María Mar Delgado-Serrano
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Jaime Hernández-García
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Juan G. Yunda a yunda.j@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
El proyecto de investigación “Salud y bienestar inclusivos (SBI) en ciudades pequeñas y medianas” (IN-HABIT), iniciado en 2020 y que finaliza en 2025, se enfoca hacia la formulación de soluciones visionarias e integrales para mejorar la SBI a nivel urbano. Con la participación de más de veinte instituciones en Europa y Latinoamérica, desarrolla sus acciones en las ciudades de Córdoba (España), Riga (Letonia), Lucca (Italia) y Nitra (Eslovaquia), como los principales casos de implementación en Europa, además de contar con las ciudades de Bogotá y Medelín como casos de replicación de acciones. El objetivo de IN-HABIT es investigar cómo la utilización de recursos infravalorados en cada ciudad —cultura, comida, vínculos humano-animales, arte y medioambiente— pueden mejorar la SBI de sus habitantes, con énfasis en género, equidad, inclusión y diversidad social. Este aprovechamiento se planteó de manera integrada y fue cocreado con las comunidades, a través de plataformas colaborativas, combinando en el espacio público innovaciones de índole tecnológica, digital y basadas en la naturaleza, con innovaciones sociales y culturales. Estas acciones que promueven la sostenibilidad, el valor estético y la participación comunitaria en el diseño urbano se desarrollaron en un marco común de análisis y medición de impacto.
Esta sección especial de la revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo contiene artículos originales de investigadores del proyecto IN-HABIT, en los que explican los procesos de cocreación de las soluciones, su implementación, y la evaluación de su efectividad para contribuir a la SBI en cada comunidad, a lo cual se suman reflexiones de otros investigadores europeos y latinoamericanos. La revisión crítica de cada proyecto constituye un valioso insumo para un diálogo entre Europa y Latinoamérica sobre metodologías participativas, diseño urbano y gestión del espacio público, entendiendo las diferencias sociales, culturales y espaciales de cada contexto. La revisión de la experiencia de IN-HABIT a través de los artículos de esta sección especial resalta las lecciones, las críticas y los matices de este tipo de iniciativas, y la experiencia de este proyecto discute cómo el trabajo comunitario y colaborativo facilita la transformación social e impacta profundamente en el bienestar de las personas. No obstante, como los investigadores reconocen, la diversidad social de las comunidades y las visiones a veces divergentes de sus miembros establecen límites a las soluciones, y llevan a la reflexión más profunda sobre las estructuras de escala más grande que inciden en las desigualdades urbanas. Las contribuciones son las siguientes.
María del Mar Delgado-Serrano, Francisco Javier Martínez-Carranza, Catalina Cruz Piedrahita, Isotta Mac Fadden y Cristina Rentería Garita, en su artículo “Nuevos enfoques para promover salud y bienestar urbanos inclusivos”, presentan los marcos teóricos y metodológicos de análisis y evaluación desarrollados por el proyecto, así como las soluciones integradas y visionarias puestas en marcha en cada una de las ciudades. IN-HABIT entiende la salud y el bienestar como conceptos complejos e interrelacionados que dependen de aspectos sociales, ambientales y económicos, pero también como bienes comunes cocreados por la comunidad, de modo que el resultado final de las intervenciones no solo depende de los individuos, sino de la comunidad. Por tanto, los investigadores de IN-HABIT se plantearon el reto de diseñar e implementar una metodología que incluye el codiseño, la coimplementación, la cogestión y el comonitoreo de las soluciones visionarias e integrales entre los investigadores y las comunidades para garantizar intervenciones innovadoras que contribuyan al bienestar, desde un enfoque de inclusión social.
Complementariamente, en el artículo “Coproducción para el cambio: herramientas participativas para la salud y el bienestar inclusivos en ciudades pequeñas y medianas europeas”, 1 sus autores Luis Miguel Benavides, Laura Colini y Lorenzo Tripodi argumentan cómo la implementación metodológica del proyecto mediante el uso de estrategias como la teoría del cambio, el desarrollo sostenible e integrado, y la investigación-acción participativa, se utilizan para identificar y mapear los objetivos, acciones e interacciones que las comunidades deben emprender para mejorar su bienestar. Estas aproximaciones se fortalecieron con un marco visual de Frame for Change (F4C), con el fin de establecer los pasos necesarios para el cambio, identificar las dimensiones claves del proceso y facilitar su autoevaluación y monitoreo. Entre los aprendizajes del proceso, los autores destacan que, aunque las herramientas participativas son esenciales, la transformación social depende de múltiples factores contextuales y de la capacidad de los actores locales para adaptarse y colaborar. La combinación de herramientas visuales, metodologías de integración y acuerdos participativos permite abordar la complejidad de los proyectos urbanos y fomentar modelos de gobernanza más inclusivos.
En el artículo “Metodologías participativas para la transformación de espacios públicos: el barrio de Las Palmeras” en Córdoba, 2 de Francisco Javier Martínez, Encarnación Pedrero García y María Mar Delgado-Serrano, se exponen los resultados de las intervenciones en dicho barrio, experiencia en la cual se desarrolló un proceso de investigación acción participativa entre la comunidad y los actores interesados que incluyó, entre otras acciones, intervenciones de arte, reverdecimiento y procesos de empoderamiento. Entre los logros alcanzados se destacan mejoras en la salud y el bienestar percibidos por parte de los residentes y el fortalecimiento general de la comunidad. Los espacios recuperados, antes vistos como sitios abandonados y peligrosos, ahora generan alegría, orgullo y sentido de pertenencia. La apropiación del espacio y el fortalecimiento del tejido social fueron evidentes durante las entrevistas después de la intervención, pero persiste como un desafío la necesidad de mantenimiento de largo plazo de la infraestructura.
En el siguiente caso, Yuliia Hodnieva, Katarína Melichová, Soňa Bellérová y Jana Kuffová Popovicsová, en su artículo “Evaluación de actores sobre los resultados de salud y bienestar de las intervenciones en espacios públicos inclusivos realizadas por el proyecto IN-HABIT”, 3 discuten la evaluación cuantitativa de las intervenciones, mostrando que tuvieron un impacto significativo en la mejora de la cohesión social, el bienestar psicológico y la percepción y utilización del entorno urbano en el distrito de Dražovce (Nitra), mejorando la percepción de seguridad. En la ciudad de Nitra 4 se realizaron intervenciones de arte urbano y huertos en Hidepark y en la escuela de la población gitana.
Se destacan la siembra de árboles, la instalación de arte, mobiliario e iluminación para el espacio público, el equipamiento para la cocina comunitaria, un sistema de bicicletas compartidas, así como juegos y jardines para niños. Especialmente, se resalta que los grupos marginados como migrantes, refugiados y miembros de la comunidad LGBTQI+ experimentaron los mayores beneficios en el bienestar psicológico. Estos cambios positivos fueron más notorios para las personas que participaron más activamente en el diseño y gestión de los espacios públicos.
Sobre esta misma experiencia en la ciudad de Nitra, Ivana Vačková, Lukáš Varecha y Katarína Melichová, en su artículo “Espacios verdes urbanos, salud y bienestar: estimación del valor social de un huerto comunitario en Eslovaquia”, 5 cuantificaron el alto valor social de los huertos urbanos mejorados por el proyecto, el cual fue tanto percibido por los jardineros como reflejado en indicadores financieros. Sin embargo, los autores destacan que a pesar de lo positivo del proyecto hubo un efecto moderado en la adopción de estilos de vida saludables en la comunidad, ya que no se observaron cambios en hábitos alimenticios o de actividad física. Tampoco hubo un impacto en el bienestar económico. Si bien algunos participantes reportaron una mayor satisfacción con sus habilidades y oportunidades laborales, la mejora en términos económicos fue menos significativa.
En Riga, 6 Emils Kilis, Ilze Mileiko, Miks Braslins, Talis Tisenkopfs, Una Meiberga, Darja Trizna y Rudolfs Cimdins, mediante su artículo “Rastro y seguimiento del impacto de un mercado contemporáneo: el caso del mercado de Āgenskalns”, 7 evalúan las intervenciones implementadas allí por IN-HABIT, destacando que tuvieron un impacto positivo en el bienestar emocional y social. Particularmente, los eventos culturales tuvieron muy buenas percepciones por parte de la comunidad. Los grupos focales realizados por los investigadores destacaron el papel del mercado en la revitalización del barrio y los ejercicios de narración de historias mostraron que las funciones del mercado se habían diversificado, contribuyendo al bienestar subjetivo y social de los residentes, aunque algunos señalaron la necesidad de más actividades dirigidas a personas mayores y grupos de bajos ingresos. El mercado fue percibido en general como un espacio inclusivo, aunque algunos participantes expresaron preocupaciones sobre la asequibilidad económica. Durante este proceso también surgieron retos, logros y buenas prácticas. Entre los logros se destaca la organización de la plataforma colaborativa, que fue posible gracias a una efectiva comunicación con la comunidad a través de una diversidad de medios. Sin embargo, en el proceso de codiseño se destacó como reto que dentro de la comunidad existían opiniones y visiones diferentes, y a veces conflictivas entre sí. Además, muy pocas de las iniciativas comunitarias podían efectivamente volverse realidad, y otras requerían procesos administrativos complejos. Especialmente, se encontró que las minorías son grupos muy poco visibles u organizados, lo que dificulta contactarles e involucrarles en el proyecto.
Finalmente, en el caso de Lucca, Italia, 8 Giulia Granai, Carmen Borrelli, Chiara Mariti y Francesco Di Iacovo, mediante su artículo “Animales y ciudades: explorando el impacto de la interacción humano-animal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, 9 destacan que las interacciones pueden incluso trascender la tradicional relación entre humanos y espacio, para integrar una visión de ciudad restauradora que incluya la interacción humano-animal. En su análisis de los hallazgos, estos autores resaltan cómo la perspectiva humano-animal contribuye a mejorar el bienestar, ofreciendo nuevas oportunidades para la planificación urbana. Este caso resalta la importancia de un cambio de paradigma que reconozca a los animales como recursos activos en la regeneración urbana y en el incremento de la SBI, allanando el camino para un modelo replicable en otras ciudades.
En Latinoamérica, el proyecto se enfocó en la difusión, así como en la discusión crítica y en la exploración de las posibilidades de replicabilidad y escalabilidad de IN-HABIT, a través del mutuo aprendizaje mediante intervenciones de SBI en dos ciudades de Colombia, Bogotá y Medellín. También, se incluyó la difusión de trabajos teóricos como el de Erika Tatiana Ayala García y Yasleidy Pérez García, titulado “Impacto del conflicto armado en el bienestar territorial y la calidad de vida en zonas de conflicto”, en el que se analiza la grave incidencia del conflicto sobre el bienestar de comunidades en zonas azotadas por la violencia en Colombia. El incremento de la violencia y los hechos victimizantes han erosionado la cohesión y el tejido social, mientras que la degradación ambiental ha producido afectaciones en la salud física y mental y falta de oportunidades económicas, complejizando el entendimiento de las problemáticas y la formulación de intervenciones innovadoras en este contexto.
De esta manera, IN-HABIT busca mejorar la salud inclusiva y el bienestar en ciudades pequeñas y medianas mediante soluciones cocreadas con las comunidades. Así, las intervenciones en Córdoba, Nitra, Riga y Lucca aprovechan recursos locales como cultura, naturaleza, alimentación y vínculos humano-animales, combinando innovación tecnológica, arte y participación ciudadana para transformar espacios públicos y promover cohesión social. Los resultados muestran mejoras en bienestar psicológico, integración social y uso del espacio urbano, aunque persisten desafíos estructurales. Finalmente, los investigadores de IN-HABIT han promovido el diálogo entre Europa y Latinoamérica, explorando la replicabilidad y el mutuo aprendizaje de sus enfoques en contextos diversos, como barrios populares en Bogotá y Medellín, a través de alianzas clave con investigadores locales.
Notas
*
Presentación
1
Título original en inglés: “Coproduction for Change: Participatory Tools for Inclusive Health and Wellbeing in European Small and Medium Size Cities”.
2
Córdoba es una ciudad de tamaño mediano al sur de España, con una larga historia y tradición cultural protegida por la UNESCO. A pesar de este valor, es la segunda ciudad con mayor desempleo del país, y allí se encuentran tres de los quince barrios más pobres del país. Entre estos se cuenta el barrio de Las Palmeras, donde se concentran las mayores actividades de IN-HABIT. Este barrio, desarrollado por iniciativa pública social en la década de 1960 para población de bajos ingresos, se conforma por cinco diferentes conjuntos de vivienda multifamiliar dispuestos alrededor de grandes patios. Allí residen 3000 habitantes, la mayoría desempleados, dependientes de los subsidios estatales, con familias disfuncionales y violencia de género. En el entorno del barrio se presentan frecuentemente crímenes y tráfico de drogas, y hay carencia de espacios verdes efectivos. En relación con la salud, los habitantes padecen problemáticas por dietas y estilos de vida no saludables, obesidad, embarazos no planeados y consumo de drogas.
3
Título original en inglés: “Stakeholder Evaluation of Health and Wellbeing Outcomes of Inclusive Public Space Interventions Delivered by the IN-HABIT Project”.
4
Nitra es una ciudad pequeña y centro económico subregional de Eslovaquia. La llegada de la fábrica de Jaguar Land-Rover ha atraído población migrante de países como Ucrania, Rumania, Bulgaria y Serbia, como trabajadores temporales. Este cambio ha impactado negativamente la SBI, superando la capacidad de los equipamientos sociales y generando tráfico y polución, así como déficit de vivienda. Una de las zonas más afectadas ha sido el distrito de Dražovce, cercano al nuevo desarrollo industrial, en donde se ha mantenido un carácter rural que acentúa su aislamiento y marginalidad, además de que presenta una alta presencia de población gitana, con bajos niveles de educación y acceso a la salud, que frecuenta los lugares identificados como potenciales de intervención en Nitra, específicamente el principal parque de la ciudad y el área verde denominada Hidepark. Por su parte, la ciudad busca mejorar las condiciones de Dražovce a través de su conexión al centro de Nitra a través de 8 km de ciclorruta, cuyo uso puede incrementar la salud de la comunidad, reduciendo su aislamiento, mejorando la actividad física e incrementando las relaciones interculturales e intergeneracionales, a lo cual se han vinculado los investigadores de IN-HABIT.
5
Título original en inglés: “Urban Green Spaces, Health, and Wellbeing: Social Value Estimation of a Community Garden in Slovakia”.
6
En Riga, capital de Letonia, recientemente han emergido conflictos de discriminación que comprometen su imagen de ciudad segura e inclusiva. Para contrarrestar esto, los investigadores de IN-HABIT decidieron intervenir en el mercado de Āgenskalns, localizado en un lugar histórico de la ciudad, definido como área residencial con negocios innovadores. Para alcanzar esta visión, se debe fomentar el desarrollo de actividades culturales y de estilos de vida saludables para todos. En este sentido, el histórico mercado de alimentos de Āgenskalns muestra un potencial para incrementar la SBI, a partir del consumo de la comida producida localmente, la revitalización de la vida cultural y social en el barrio y la promoción de dietas saludables.
7
Título original en inglés: “Tracing and Tracking the Impact of a Contemporary Marketplace: The Case of Āgenskalns Market”.
8
Lucca es una ciudad de tamaño pequeño localizada en la provincia de Toscana, Italia, que conserva la muralla de la época medieval dentro de la cual se mantiene su centro histórico 80 % libre de automóviles. Estas características y su topografía plana constituyen un ambiente ideal para el tránsito peatonal y seguro para animales. Por tanto, las intervenciones de IN-HABIT estuvieron enfocadas en el concepto de lazos humano-animales, definidos como relaciones de mutuo beneficio entre personas y animales que contribuyen al bienestar general, a través de interacciones emocionales, psicológicas y físicas entre estos y la naturaleza.
9
Título original en inglés: “Animals and Cities: Exploring the Impact of Human-Animal Interaction to Enhance the Quality of Life of Citizens”.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: yunda.j@javeriana.edu.co
Información adicional
Cómo citar: Ceballos-Ramos,
O., Delgado-Serrano, M. M., Hernández-García, J. y Yunda, J. G. (2025). Sección especial IN-HABIT, soluciones
visionarias e integradas para la salud y el bienestar inclusivos. Diálogo Europa y Latinoamérica. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu18.sesv