Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays*

Social Representations about Masculinity and Paternity in Parents with Gay Children

Representações sociais sobre masculinidade e paternidade em pais com filhos gays

Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 21, núm. 1, 2019

Pontificia Universidad Javeriana

José Luis Montenegro

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


Linda Teresa Orcasita a

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


Laura Alejandra Guayara

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


Lesly Julieth Zapata

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


Fecha de recepción: 24 Abril 2017

Fecha de aprobación: 15 Febrero 2018

Resumen: Introducción: Las representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad se han transformado en el interior de las familias, especialmente la figura paterna a partir del proceso de revelación de la orientación homosexual de sus hijos, lo cual conlleva, en algunos casos, obstaculizar el proceso de integración familiar. Método: La presente investigación buscó analizar las representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad construidas en cinco padres con hijos gays de la ciudad de Cali. Se abordó desde una perspectiva cualitativa con diseño narrativo por tópicos, a través de entrevistas a profundidad realizadas entre agosto y septiembre de 2016, donde se utilizó Atlas.ti para sistematizar la información. Resultados: Arrojaron una predominancia de la masculinidad y paternidad hegemónica en las familias de origen de los participantes. Sin embargo, en las familias conformadas por los participantes se observó una transición entre una masculinidad hegemónica a una alternativa; así como una paternidad paradójica. Conclusiones: Los padres conciben la masculinidad a partir de las características biológicas, de pareja y sociales, como ser proveedor económico y ser protector, aspectos que permiten para los padres reafirmar el ejercicio de la paternidad; sin embargo, en el caso de estos padres se presenta mayor apertura a las expresiones diversas de la masculinidad por diferentes situaciones, entre ellas la revelación de la orientación homosexual de sus hijos.

Palabras clave representaciones sociales, masculinidad, paternidad, gay.

Abstract: Introduction: The social representations about masculinity and paternity have changed inside the families and, particularly, the father figure due to the process of disclosing the homosexual orientation of their children. In some cases, this fact impedes the process of family integration. Method: This research aimed to analyze the social representations about masculinity and paternity built by five parents with gay children in the city of Cali. It was addressed under a qualitative perspective with a narrative design per topic/theme, based on deep interviews carried out between August and September 2016 and the software Atlas.ti was used to systematize the information. Results: The results showed a prevalence of the hegemonic masculinity and paternity in those families the participants come from. However, a transition from a hegemonic to an alternative masculinity as well as a paradoxical paternity was observed in the families formed by the participants. Conclusions: Parents conceive the masculinity based on the biological, couple, and social characteristics such as being the family financial supporter and being the protector, which allows the parents to reassert their exercise of the paternity. However, in the cases herein the parents showed to be more open to diverse expressions of masculinity due to different situations and, among them, to disclose the homosexual orientation of their children.

Keywords: social representations, masculinity, paternity, gay.

Resumo: Introdução: As representações sociais sobre masculinidade e paternidade tem se transformado no interior das famílias, especialmente a figura paterna a partir do processo de revelação da orientação homossexual dos seus filhos, levando, em alguns casos, obstaculizar o processo de integração familiar. Método: A presente pesquisa visou analisar as representações sociais sobre masculinidade e paternidade construídas em cinco pais com filhos gays da cidade de Cali. A abordagem foi desde uma perspectiva qualitativa com desenho narrativo por tópicos, através de entrevistas a profundidade realizadas entre agosto e setembro de 2016, onde Atlas.ti foi utilizado para sistematizar a informação. Resultados: Emergira uma predominância da masculinidade e paternidade hegemônica nas famílias de origem dos participantes. No entanto, nas famílias conformadas pelos participantes observou-se uma transição entre uma masculinidade hegemônica para uma alternativa; bem como uma paternidade paradoxal. Conclusões: Os pais concebem a masculinidade a partir das características biológicas, de casal e sociais, como ser provedor económico e ser protetor, aspectos que permitem aos pais reafirmar o exercício da paternidade; no entanto, no caso desses pais apresenta-se maior abertura às várias expressões de masculinidade por diferentes situações, incluindo a revelação da orientação homossexual dos seus filhos.

Palavras-chave: representações sociais, masculinidade, paternidade, gay.

Introducción

A medida que el sujeto socializa con su entorno, las representaciones sociales se acumulan y regulan comportamientos, percepciones e interacciones de las personas (1), por ejemplo, la masculinidad, que se ha caracterizado por atribuciones relacionadas con un hombre como varón-héroe, inculcadas en las familias, en lo sociocultural y en el ejercicio de la paternidad (2). Sin embargo, las familias están expuestas a transformaciones que generan diversos desafíos en su interior, como la aceptación de la orientación homosexual de un hijo por parte de la figura paterna, que produce reacciones positivas y negativas (3,4).

En las últimas décadas ha venido dándose una mayor visibilización. Se estima que entre el 1,2% y el 3,5% de la población mundial se reconoce como lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (5). Tales cifras se asemejan a lo que arrojó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 en Colombia, donde el 1,2% de los hombres indicaron ser homosexuales (6).

Por su parte, en la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género, realizada en Chile, el 44% de los hombres participantes reportó sentir vergüenza el tener un hijo gay (7). Entre tanto, en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015) se estima que el 70% de los hombres participantes no apoyaría a un hijo gay (6). La falta de apoyo también es reportada por las personas homosexuales, pues una encuesta realizada a 1213 homosexuales en Bogotá reveló que el 98% consideraba haber sido discriminado o vulnerado; de este porcentaje, el 54% afirmó que fue por su orientación sexual (8).

De acuerdo con las cifras mencionadas, diversas investigaciones han concluido que la discriminación o la falta de apoyo familiar hacia el integrante homosexual le trae consecuencias en su salud mental y física, lo que genera vulnerabilidad y exposición a prácticas de riesgo (9). La investigación cuantitativa realizada por Shilo y Savaya (10), en Israel, con jóvenes LGB mostró una correlación positiva entre el apoyo y aceptación de la familia y de amigos con el bienestar y la aceptación de la orientación sexual de los participantes. Ello recalca la importancia del apoyo familiar para la autoaceptación, indispensable en el bienestar psicológico de los participantes, lo que han concluido diversos autores (11,12).

La falta de apoyo a la orientación homosexual de un hijo puede deberse a las representaciones sociales, relacionadas con la masculinidad, que han imperado en las sociedades occidentales, que se reafirman en la paternidad (13). El proceso de aceptación de la orientación homosexual de un hijo, en cuanto a la figura paterna, se tiende a dificultar más, pues la investigación cualitativa realizada por Ceballos (14) en España con cuatro familias homoparentales encontró que la reacción de padres ante la orientación homosexual de sus hijos es de forma negativa y se tardan más en aceptar la orientación homosexual. Por su parte, Marchueta (15), en su investigación cuantitativa con 119 personas LGB, encontró que los participantes con mayor autoaceptación y percepción de apoyo social y familiar tienen mayor autoestima y un mejor estado emocional, lo que favorece el proceso de aceptación individual, familiar y social de la orientación homosexual.

En Colombia, una investigación cualitativa realizada por Segura (16) logró identificar que la familia es fundamental en la construcción de la identidad de los hijos, dado que en ella se otorgan las normas sociales y los primeros introyectos sobre cómo deben comportarse las personas según el sexo. Igualmente, la familia puede contribuir a generar situaciones de conflicto entre sus miembros, por las creencias y prácticas asociadas a la masculinidad hegemónica (17).

Por otro lado, Las familias de origen son aquellas donde se criaron los padres participantes durante su infancia, adolescencia y parte de la juventud, y las familias conformadas son aquellas establecidas por los padres participantes, a través de algún tipo de alianza, unión o matrimonio con una mujer, donde tuvieron hijos que se reconocen como gays (18). Por su parte, las representaciones sociales son definidas como pensamientos, conceptos, imaginarios y prácticas sociales sobre cosas, personas, circunstancias y demás componentes de la realidad (17). La masculinidad se refiere a conceptos, imaginarios, comportamientos y prácticas sociales sobre las características relacionadas con ser hombre en la sociedad (2). En cuanto a paternidad, es la condición de paternar y la presencia masculina en la crianza de los hijos (13). A partir de lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad construidas en cinco padres con hijos gays.

Método

Tipo de investigación

La presente investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, a través de un diseño narrativo por tópicos, el cual ayuda a definir, comprender y analizar unos contendidos específicos (19,20).

Participantes

Se contó con la participación de cinco padres de la ciudad de Cali con hijos gays que fueron seleccionados por la técnica bola de nieve, con una edad que osciló entre los 48 y los 66 años, niveles de escolaridad desde la primaria hasta profesional, y los estratos socioeconómicos entre 3 y 5. Los participantes eran residentes habituales del Valle del Cauca; dos provenían de los departamentos de Boyacá y Antioquia. Los criterios de inclusión fueron: 1) que se encontraran en la adultez media; 2) que sus hijos hayan revelado su orientación sexual hace un año o más; 3) padres que convivan habitualmente con su familia, y 4) no presentaran alteraciones cognitivas o físicas que les impida tener un discurso narrativo claro.

Instrumento

Los datos se recolectaron mediante entrevistas a profundidad (19). Las entrevistas se construyeron a partir de categorías asociadas a las a) representaciones sociales sobre masculinidad y b) representaciones sociales sobre paternidad.

Procedimiento

Este estudio se llevó a cabo a través de cuatro fases (19). La fase contacto con los participantes, donde se seleccionaron los participantes del estudio, entre mayo y septiembre de 2016, que fueron contactados por informantes clave. La fase de recolección y sistematización de datos, en la cual se realizaron las entrevistas, desarrolladas en dos encuentros con cada participante en un tiempo aproximado de una hora en el hogar de cada uno, por comodidad y preferencia que expresaron en el contacto inicial. Las entrevistas fueron grabadas a través de audios con el previo consentimiento y se solicitó a los participantes que se autodenominaran con un seudónimo para identificarlos durante la investigación; posteriormente, fueron transcritas para ser sistematizadas por el software Atlas.ti versión 6.2. La fase de análisis de datos utilizó el método CQR, que orienta al descubrimiento, exploración, comprensión y coherencia en la recopilación de datos como resultado del consenso entre investigadores (21). Por último, en la fase de socialización se elaboró el informe que condensó resultados, conclusiones y aportes en función de los objetivos planteados al inicio de la investigación.

Consideraciones éticas

Se tuvo en cuenta la Resolución 8430 (22) y la Ley 1090 (23), que regulan y establecen las normas científicas, técnicas y administrativas en el campo de la investigación en salud y el quehacer ético y profesional del psicólogo. Los participantes firmaron el respectivo consentimiento informado y para proteger la confidencialidad sus nombres fueron cambiados por seudónimos. De igual forma, se contó con dos jueces expertos para la evaluación y la validación de la guía de preguntas de la entrevista, con el propósito de regular el objetivo y las consideraciones éticas del estudio. Por su parte, esta investigación estuvo vinculada al proyecto Dinámicas familiares en el proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual de hijos/as gays e hijas lesbianas en Cali, Colombia (código: 020100594), donde fue revisado y aprobado por el Comité de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y realizado por el grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad (Bitacus) de la de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.

Resultados

Representaciones sociales sobre masculinidad

En las narrativas se observó que predomina la masculinidad hegemónica, que fue reforzada en la crianza de los participantes, teniendo en cuenta que para esa época la forma de interactuar entre las personas era diferente, pues expresan que los hombres jugaban o trabajaban; mientras que las mujeres se encargaban de los quehaceres del hogar. “Las mujeres se quedaban en la casa haciendo los deberes y los hombres en el campo trabajando” (Pulga, 61 años).

Sin embargo, en las familias de origen de dos participantes esto difiere. En San Gabriel (61 años), los quehaceres del hogar siempre hablaron de una “igualdad”. Sin importar el género, todos tenían participación; mientras que en el hogar de Emmanuel (48 años) eran solos los hijos hombres. Esto se relaciona con las masculinidades alternativas. Adicionalmente, tres participantes expresaron actividades que compartían con sus padres, iban guiados a lo que la sociedad ha determinado para los hombres, como juegos de fuerza, de contacto, compartir programas de héroes, hombres musculosos, entre otros.

Dentro de lo que se inculcaba, se evidenció que el rol masculino está enmarcado en unos lineamientos que solo estaban permitidos a los hombres. Lo anterior es importante mencionarlo, debido a que ellos rescatan y defienden que eso hoy ha dado un giro total, pues las normas son sobrevaloradas o no se le otorga mayor importancia.

Anteriormente todo era muy decente, muy criterioso, muy arraigado, “permiso, señorita; siga, señor”… Cédale el puesto a la señora, a la niña o a la persona esa o ayúdele a cargar... Hoy en día tú le ofreces a la señora, “un momentico, yo te ayudo con el paquete”, la señora va a pensar que es que usted lo va a robar, pero hay normas… No debían de perderse. (Lucho, 66 años)

Por otro lado, algunos padres han fortalecido sus ideas sobre masculinidad, mientras que otros por diferentes circunstancias han cambiado su forma de pensar. Esto se observa en la colaboración que realizan en los quehaceres del hogar sin sentirse femeninos; perciben a las personas con diversas orientaciones e identidades como seres humanos; el compartimiento del sustento económico con sus esposas, entre otros. Aunque Ñáñez (51 años) no reporta comportamientos como estos, pues su esposa sigue cumpliendo con las labores del hogar, mientras él se encarga del aspecto económico. Esto puede seguir respondiendo a una masculinidad hegemónica. Se evidencia que se abren campos frente a masculinidades alternativas, aunque todavía tienen cosas que no se aceptan socialmente, pues se observa cuando unos participantes afirman que acepta la orientación homosexual de sus hijos; sin embargo, no aceptan algunas expresiones en público, pues la mayoría de los participantes concibe que la masculinidad va a estar determinada por el sexo y su relación con el sexo opuesto. Adicionalmente, los participantes pensaron que sus hijos podrían ser gays desde muy pequeños, debido a sus gustos, forma de vestir y comportamientos. “Yo pensé, yo sí dije, o sea, cuando yo veía esos comportamientos, así como unos gestos como muy no de un niño, sino más bien afeminados yo decía, yo pensaba ‘será que Michael va a ser homosexual’…” (Ñáñez, 51 años).

Representaciones sociales sobre paternidad

Cuatro padres de los participantes eran los encargados del sustento económico del hogar, ejercían la autoridad por medio del castigo físico y la imposición de prácticas religiosas que ellos no compartían. Se puede concebir una paternidad hegemónica. “… quien trabajaba era mi papá… Siempre dependimos fue del criterio de mi papá” (Lucho, 66 años).

En cuanto a la paternidad hegemónica ejercida por parte de los participantes, cuatro se encargaron del sustento económico del hogar y la responsabilidad de sus hijos, manifestando que sucedió similarmente con sus padres; además, tres participantes expresaron que mientras ellos trabajaban, sus esposas se encargaban de la crianza de los hijos.

Por otro lado, se encuentra la paternidad paradójica, la cual fue identificada en las narrativas de los participantes, donde se observa que difieren entre ellos. En este tipo de paternidad se encuentran particularidades en tres participantes en relación con su familia de origen, pues sus padres se sentaban a hablar con ellos sobre su vida o tenían que compartir en ciertas épocas con sus esposas el sustento económico, porque no podían suplirlos ellos en totalidad:

… muy pocas épocas en que ella le tocó trabajar por cuestiones económicas, porque la situación era muy difícil, mi papá era un hombre muy trabajador y admirable, pero pues el sueldo que él ganaba era un salario mínimo para sostener cinco muchachos y aparte de eso dos cuñados. (Ñáñez, 51 años)

Mientras, San Gabriel (61 años) expresa que su padre no imponía el deber ser hombre en sociedad; menciona que todo lo que aprendió fue por el ejemplo que daban sus padres:

El liderazgo, que el ejercicio la protección de la familia, dar siempre un buen ejemplo, nunca nos llegó a sentar a decirnos “las cosas son así, ustedes deben ser o comportarse de esta forma, la vida es así”. No, uno lo copiaba por puro espejo. Él se comportaba de tal forma ante un evento, ante un proceso, ellos, los padres, fueron los mejores espejos para uno entender. (San Gabriel, 61 años)

La paternidad paradójica también fue ejercida en ciertos momentos o situaciones por parte de los participantes, por ejemplo, cuando sus esposas marcaron la autoridad en la casa, dado que ellos no permanecían por cuestiones laborales. La relación con sus hijos ha cambiado por las etapas del ciclo vital en la que se encuentran ambos, y también el haberse hecho cargo de sus hijos, puesto que sus esposas no lo pudieron hacer, mas no por iniciativa propia. “Teresa, mi esposa, se dedicó mucho al licor y debido a eso falleció… Estuve a cargo haciendo la comida, y de estar pendiente del hogar” (Pulga, 61 años).

Por último, la paternidad moderna ejercida por los padres de los participantes solo se identificó en dos participantes. Ñáñez (51 años) expresa que la relación con su padre era de confianza, debido a que él le contaba cosas de su infancia, personales, hasta hubo un momento donde el padre llora delante del participante. Mientras en San Gabriel (61 años), afirma que su padre se involucraba en el rol de cuidar, alimentar, educar a sus hijos, había expresión de afecto por medio de abrazos, y se encargaba de los oficios varios del hogar.

En cuanto a la paternidad moderna ejercida de los participantes, no ejercieron el castigo físico; se fomentó la libre expresión, la democracia, el respeto por las decisiones de sus hijos, la expresión de afecto. Como sucede con Ñáñez (51 años), quien manifiesta que en su hogar prevalece la libertad de expresión, el amor, la democracia, el apoyo en el aspecto profesional, sin discriminar por decisiones o gustos, como sucede con su hijo menor respecto a su orientación homosexual. Algo similar se observa en el ejercicio de paternidad moderna identificada en San Gabriel (61 años), que se encarga de los quehaceres del oficio. Ambos padres comparten tiempo con sus hijos, conversaciones, planes de cine u otros espacios en familia.

“El mayor me lo dijo llorando, y le dije ‘es su decisión, yo le respeto lo que usted piense, yo no le veo, porque si es algo que le pueda ayudar, yo le ayudo y por eso no va a dejar de ser’” (Emmanuel, 48 años).

De acuerdo con el ejercicio de paternidad de los participantes y sus padres, se identificaron rasgos de los tres tipos de paternidades (hegemónica, moderna y paradójica) en sus formas de actuar con relación a sus hijos. Se puede observar que los cinco participantes tienden a oscilar en la paternidad paradójica, puesto que siguen combinando elementos de la paternidad hegemónica y la moderna, en el hecho de que siguen siendo ellos los mayores proveedores de la casa y se involucran activamente en el proceso de crianza de sus hijos.

Discusión

Las representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad identificadas en los padres participantes fueron inculcadas y fomentadas en diversos espacios, especialmente en su familia de origen, y se reprodujeron en sus familias actuales. Al reconocer las representaciones que tienen estos padres ante la masculinidad, se encontraron aspectos comunes con algunas de las investigaciones revisadas como la de Viveros (2), en la cual se afirma que las representaciones sociales sobre masculinidad han otorgado características, comportamientos y roles, donde el hombre se ve como varón-héroe, proveedor económico y correspondiente al modelo conservador.

En la investigación se encontraron diferentes representaciones sobre masculinidad: los participantes la siguen relacionando con el carácter biológico, donde prevalece que un hombre cuenta con genitales de macho y sus relaciones sexoafectivas son con mujeres. Esto puede ser resultado de la crianza que recibieron estos padres, pues crecieron en un contexto que promovía posturas conservadoras de los roles de género.

Lo anterior concuerda con investigaciones revisadas, como la de Bruel et al. (24), más lo que plantea Viveros (2) acerca de la masculinidad, pues los hombres se caracterizan por ser cumplidores del deber ser con la familia conformada, lo que se relaciona con las creencias de las familias de origen de los participantes, donde sus padres fueron los principales proveedores y responsables económicos del hogar, y marcaban la autoridad en la casa. Sin embargo, en sus familias conformadas la mayoría de los padres comparten el sustento económico del hogar, se involucran en la crianza y educación de sus hijos y expresión de afecto. Esto puede evidenciar la transición de las masculinidades hegemónicas a alternativas.

Por consiguiente, se puede relacionar con la aceptación de la orientación homosexual de su hijo, pues se puede deber a la crianza y el proceso de transición del ejercicio de masculinidad y paternidad que han tenido a lo largo de la historia, como una crianza equitativa (San Gabriel, 61 años) o la responsabilidad de los quehaceres del hogar a los hijos hombres (Emmanuel, 48 años). No obstante, Ñáñez (51 años) expresa que se le dificulta la aceptación, por la crianza que tuvo, lo cual se relaciona con la investigación de Ceballos (14), dado que en esta se expone que a los padres se les dificulta comprender y aceptar el hecho de que su hijo/a se reconozca como homosexual, debido a que tienen que reestructurar creencias y valoraciones previas respecto a la diversidad sexual o por concepciones machistas y hegemónicas.

Además, el ejercicio de la paternidad reafirma la masculinidad hegemónica (13,25): al hombre se le atribuye responsabilidad con el sostenimiento del hogar. En cuanto a las representaciones sociales sobre paternidad, se identificó que en la mayoría de las familias de origen de estos predominaba el ejercicio de la paternidad hegemónica, dado que el padre se encargaba del sustento económico y de la autoridad que era ejercida a través de la amenaza y el castigo físico. Esto se pudo apreciar también en el ejercicio paterno de los participantes con sus hijos durante la infancia de estos últimos, pues sus padres habían enseñado la responsabilidad y el deber de encargarse de sus esposas y sus hijos.

Lo anterior tiene relación con lo que plantea la teoría, pues la paternidad se define y se asocia con responsabilidad, el portador de la autoridad, principal proveedor económico, poco involucramiento del cuidado de los hijos y el formador de los hijos hombres en cuanto a valores considerados masculinos socialmente; por ello, su ejercicio de paternar es en cierta medida una reproducción de cómo fueron sus padres con ellos. Sin embargo, el ejercicio de paternidad del padre de San Gabriel (61 años) se relaciona con lo que mencionan diversos autores (2,13) sobre lo que sería la paternidad moderna. Según Arranz (26), los nuevos padres se muestran más emotivos y se involucran de forma voluntaria en el cuidado de sus hijos y del hogar, dado que, en este caso, el padre se involucraba más en labores del hogar y eran repartidas en todos los miembros; el sustento económico era compartido con su esposa, y se generaban momentos de ocio con sus hijos y expresión afectiva (26). De esta manera se generó una corresponsabilidad en el hogar por parte de los hombres (27,28).

Por otro lado, se encuentran rasgos de la paternidad paradójica, que se caracteriza por tener elementos de la paternidad hegemónica y moderna, donde su ejercicio puede variar y transitar con dichos elementos generando contradicción en su ejercicio como padres. Los participantes no ejercieron autoridad con sus hijos por no presencia en el hogar, obligación de los quehaceres del hogar o difusa expresión de afecto, como lo mencionan Luján y Tamarit (28).

El presente estudio analizó que los padres sufren angustia de perder las expectativas de que su hijo siga el camino tradicional de casarse y tener hijos, siendo difícil asumir y comprender la situación que desencadena la revelación de la homosexualidad. Además, están las construcciones sobre masculinidad que estos padres interiorizaron en sus familias de crianza, y han inculcado en el hijo que una manera de replicar la masculinidad es emparejarse y reproducirse con mujeres. Por lo tanto, ante la poca apertura que tienen estas familias con perspectiva tradicional, se genera una afectación en el bienestar psicológico del hijo (14).

Conclusiones

Las representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad que predominan son el tipo de masculinidad hegemónica, como aquella que evidencia la posición social dominante de los hombres sobre la subordinación de la mujer, de homosexuales y mujeres trans que no cumplen con lo socialmente esperado. Adicionalmente, la visión del hombre es percibida como héroe y proveedor económico del hogar, así como los juegos de fuerza, de contacto, programas de héroes y demás que compartieron esta perspectiva hegemónica de ser hombre. Igualmente, el ejercicio de paternidad de los participantes se identifican rasgos de los tres tipos de paternidad, pues en ocasiones utilizaban el castigo físico como método de educación hacia sus hijos, responsables del sustento económico del hogar, involucramiento en la crianza y educación de sus hijos por situaciones que los obligaron, expresión del afecto, relación de amistad, democrática y equitativa con sus hijos.

La pertinencia disciplinar de la investigación está orientada a explorar y profundizar en representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad para poder comprender de una manera más amplia cómo los seres humanos interpretan sus realidades y estas pueden cambiar según sus experiencias de vida. Por consiguiente, la relevancia social está en la labor que se puede hacer desde la psicología con las familias, el trabajo para articular y concientizar la importancia del apoyo para propiciar el proceso de aceptación de la orientación homosexual del hijo y el bienestar, así como las dinámicas familiares y comunicación asertiva entre padre e hijo, visibilizando la salud de todos los integrantes. Esta relevancia social se triangula con el reconocimiento del discurso y el significado de las historias de estos padres como guía para ayudar a otras familias con experiencias similares.

Se recomienda a las entidades de salud y educativas que consideren dentro de sus miradas las situaciones evidenciadas en esta investigación, para que se reorienten intervenciones o estrategias con enfoque diferencial para hijos gays y padres, que puede contribuir a prácticas de autocuidado en personas con diversas orientaciones sexuales; y para futuras investigaciones con abordaje cualitativo la participación de los demás integrantes del núcleo familiar.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Referencias

1. Materán A. Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza [internet]. 2008;13(2):243-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf.

2. Viveros M. De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

3. Echeverrí L. La familia en Colombia: transformaciones y prospectiva. Cuad CES [internet]. 2004;6:7-13. Disponible en: https://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ces/Cuaderno%20CES%206.pdf.

4. Libson M. Parentalidades gays y lesbianas: ¿nuevos idiomas y reconfiguraciones? Madres, padres, abuelas y abuelos. En: Jones D, Figari C, Barrón S, coordinadores. La producción de la sexualidad. Buenos Aires: Biblos; 2012. p. 111-25.

5. World Health Organization, Commission on Social Determinants of Health. Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health [internet]. 2008 [citado 2017 abr 13]. Disponible en: https://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/43943/1/9789241563703_eng.pdf.

6. Profamilia. Resumen ejecutivo: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 [internet]. 2016 [citado 2017 abr 13]. Disponible en: https://www.profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf.

7. Aguayo F, Correo O, Cristi P. Encuesta IMAGES Chile: Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género [internet]. 2011 [citado 10 nov 2017]. Disponible en: https://www.eme.cl/encuesta-images-chile-encuesta-internacional-de-masculinidades-y-equidad-de-genero/.

8. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá ciudad de estadísticas: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en cifras [internet]. 2010 [citado 2017 abr 13]. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Estadisticas_LGBT_2010.pdf.

9. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud. La OPS/OMS advierte que están invisibilizados los problemas de salud de las personas LGBT en las Américas [internet]. 2014 [citado 2017 abr 13]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9591%3A2014-lgbt-health-problems-are-invisible-says-pahowho&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es

10. Shilo G, Savaya R. Mental health of lesbian, gay, and bisexual youth and young adults: differential effects of age, gender, religiosity, and sexual orientation. J Res Adolesc. 2012;22(2):310-325. https://www.doi.org/10.1111/j.1532-7795.2011.00772.x.

11. Lytle M, De Luca SM, Blosnich JR. The influence of intersecting identities on self-harm, suicidal behaviors, and depression among lesbian, gay, and bisexual individuals. Suicide Life Threat Behav. 2014;44(4):384-91. https://www.doi.org/10.1111/sltb.12083.

12. Lhomond B, Saurel-Cubizolles MJ, Michaels S. A multidimensional measure of sexual orientation, use of psychoactive substances, and depression: results of a national survey on sexual behavior in France. Arch Sex Behav. 2014;(43):607-19. https://www.doi.org/10.1007/s10508-013-0124-y.

13. Robaldo Salinas M. Aportes en torno a la paternidad y el cuerpo reproductivo masculino a partir de los hallazgos de tres estudios sobre varones y cuidados en Chile y México. Revista Punto Género. 2016;(6):61-72. https://www.doi.org/10.5354/0719-0417.2016.42916

14. Ceballos M. Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2014;12(2):643-58. https://www.doi.org/10.11600/1692715x.1229140514.

15. Marchueta A. Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa. 2014;32(1):255-71. https://www.dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.168461.

16. Segura JM. Varones homosexuales y familia: Sombras invisibles en un mundo modélico. Korvergencias. 2008;5(17):68-83.

17. Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici S, editor. Psicología social II: Pensamiento y vida social, psicología y problemas sociales. Buenos Aires: Paidós Ibérica; 1986. p. 469-506.

18. Buchbinder D. Deciphering men: Reading the masculine in Modern Family. Qual Res J. 2014;14(1):16-27. https://www.doi.org/10.1108/QRJ-03-2014-0003.

19. Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010.

20. Creswell JW. Qualitative methods. En: Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Washington: Sage; 2014.

21. Hill C, Thompson B, Nutt E, Hess S. Consensual qualitative research: an update. J Couns Psychol. 2005;52(2):196-205. https://www.dx.doi.org/10.1037/0022-0167.52.2.196.

22. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

23. Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones [internet]. [Citado 2017 abr 13]. Disponible en: https://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

24. Bruel TC, Scarparo HB, Reis A, Herranz JS, Blanco A. Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Divers Perspect Psicol [internet]. 2013;9(2):243-55. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n2/v9n2a02.pdf.

25. Pérez P, Ramírez FM. Homofobia en la escuela: un juego de representaciones en torno al género. Revista Momento. 2014;23(1):109-27.

26. Arranz E. La crianza en el contexto familiar: familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson; 2004.

27. Blofield M, Martínez J. Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista CEPAL [internet]. 2014;114:107-25. Disponible en: https://www.repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37439/RVE114BlofieldMartinez_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

28. Luján I, Tamarit AM. Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual de los hijos/as. Int J Develop Educ Psychol [internet]. 2012;3(1):301-8. Disponible en: https://www.dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/0214-9877_2012_1_3_309.pdf?sequence=1.

Notas

* Artículo original de investigación

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: ltorcasita@javerianacali.edu.co

Información adicional

Para citar este artículo: Montenegro JL, Orcasita LT, Guayara LA, Zapata LJ. Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investig Enferm Imagen Desarr. 2019;21(1). https://www.doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp.

Contexto
Descargar
Todas