Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos*

Breastfeeding Representation, Perspective of Adolescent Mothers with Low Socio-economics Backgrounds

Representação da amamentação, perspectiva de mães adolescentes de baixa essência socioeconômica

Kendy Paola Madero Zambrano, Shirley Fernández Aragón, Moraima Del Toro Rubio, Zorayda Barrios Puerta

Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos*

Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 24, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Kendy Paola Madero Zambrano a

Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia


Shirley Fernández Aragón

Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia


Moraima Del Toro Rubio

Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia


Zorayda Barrios Puerta

Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia


Recibido: 14 julio 2020

Aceptado: 22 diciembre 2021

Publicado: 30 junio 2022

Resumen: Introducción: lactar hace parte de un proceso innato de la vida de una mujer, no obstante, su ejercicio requiere de un apoyo activo para iniciar y mantener prácticas adecuadas. Objetivo: develar el significado de lactar desde la experiencia de un grupo de madres adolescentes. Métodos: estudio cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico; con una muestra por saturación de 15 participantes; se realizaron grupos focales, y se emplearon entrevistas semiestructuradas. Resultados: la población comprendía una edad entre 14 y 17 años. Al quedar embarazadas la mayoría no finalizaron su bachillerato, se evidenció un significado congruente con la bibliografía sobre la lactancia materna y sus beneficios, cuya orientación se ha dado desde las IPS y experiencias propias, evidenciando “un significado positivo”. De igual forma, se aproximó la lactancia materna como una práctica importante que involucra el rol paterno, haciendo de esto un proceso de plenitud y amor para la madre. Conclusión: la lactancia va más allá de las condiciones de edad, socioeconómicas y sociales. El significado proviene del afecto generado, resultan fundamentales las redes de apoyo durante la práctica de lactar.

Palabras clave:lactancia materna, adolescente, clase social, afecto, cuidado infantil (descriptores en ciencias de la salud, DECS).

Abstract: Introduction: breastfeeding is part of an innate process in a woman’s life; however, its exercise requires active support to initiate and maintain adequate practices. Objective: to unveil the meaning of breastfeeding from the experience of a group of adolescent mothers. Methods: qualitative, descriptive study with a hermeneutic approach; with a saturation sample of 15 participants; focus groups were conducted, and semi-structured interviews were used. Results: the population ranged in age from 14 to 17 years old. When they became pregnant, most of them did not finish high school, a meaning congruent with the bibliography on breastfeeding and its benefits was evidenced, whose orientation has been given from the IPS (Health Promoting Institutions) and their own experiences, evidencing “a positive meaning”. Similarly, breastfeeding was approached as an important practice that involves the paternal role, making it a process of fulfillment and love for the mother. Conclusion: breastfeeding goes beyond age, socioeconomic and social conditions. The meaning comes from the affection generated, and support networks are fundamental during the practice of breastfeeding.

Keywords: breastfeeding, adolescent, social class, affection, child care (Health Science Descriptors).

Resumo: Introdução: o aleitamento materno faz parte de um processo inato da vida da mulher, entretanto, seu exercício requer de suporte ativo para iniciar e manter práticas adequadas. Objetivo: desvelar o significado da amamentação a partir da experiência de uma turma de mães adolescentes. Métodos: estudo qualitativo, descritivo com enfoque hermenêutico, com amostra por saturação de 15 participantes. Realizaram-se grupos focais e entrevistas semiestruturadas. Resultados: a população compreendeu uma faixa etária entre 14 e 17 anos. Ao engravidar a maioria não concluiu o ensino médio. Evidenciou-se um significado condizente com a bibliografia sobre o aleitamento materno e seus benefícios, cuja orientação tem se dado desde as IPS e experiências próprias, evidenciando “um significado positivo”. De igual forma, aproximou-se o aleitamento materno como prática importante que envolve o papel paterno, fazendo dele um processo de plenitude e amor para a mãe. Conclusão: o aleitamento vai mais para além das condições de idade, socioeconômicas e sociais. O significado advém do afeito gerado, resultam fundamentais as redes de apoio durante a prática da amamentação.

Palavras-chave: aleitamento materno, adolescente, classe social, afeto, cuidado da criança (DECS).

Introducción

La lactancia materna (LM) es el mejor aporte al crecimiento y desarrollo de los niños, igualmente, es un indicador vital en la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades frecuentes en la infancia, enfermedades infecciosas y crónicas. Para la madre la LM contribuye en la reducción de riesgo de cáncer de ovario y mama, así mismo, aumenta los recursos familiares y nacionales (1]-[2).

Hernández y colaboradores (3), manifiestan que el número de menores que reciben leche materna exclusiva aumentó un 32 %, producto de una serie de cambios que ha traído consigo la modernización (4). Sin embargo, la LM no es una práctica frecuente, algunos factores que dificultan este proceso se asocian a la publicidad de alimentos infantiles, cambios en el estilo de vida y en los roles asumidos por la mujer, así como la falta de apoyo para desarrollar exitosamente la práctica del amamantamiento (5). Por su parte, Morales y colaboradores (6) determinaron que la hipogalactia (56,3 %) y los trastornos del pezón (21,9 %) son factores asociados al abandono de la LM y Álvarez (7) identificó como factor la reincorporación al trabajo o al estudio 24,1 %.

Sin embargo, la conducta afectiva que se genera entre la madre y el hijo representa una de las grandes fortalezas de la LM (8]-[9). En este sentido, las madres han experimentado una serie de sentimientos en torno a la práctica de LM, como necesidad de sueño, descanso y sobrecarga por la falta de apoyo paternal; así mismo, sensación inexplicable de amor durante el contacto piel a piel (10]-[11). En madres adolescentes poco se conoce sobre los sentimientos que genera la LM, razón por la cual se realiza esta investigación, dado que en la última década ha aumentado el número de adolescentes que son madres en este grupo poblacional (12).

Es importante destacar que una madre adolescente debe afrontar tempranamente roles para los cuales no estaba preparada, como la maternidad y los desafíos propios de su edad ([13]-[14). Así mismo, deben convivir en un contexto entre el lo tradicional y lo moderno, constituyendo un reto para la construcción de su identidad, sus derechos y proyectos de vida (15). A esta situación se le suma la pobreza, una condición de vida que predispone ambientes hostiles, violentos, con poca esperanza, multiparidad, deserción estudiantil, poca probabilidad de acceso a la educación, a la salud y la protección (16).

Con base en la problemática expuesta, surge un proyecto de investigación desarrollado en el contexto comunitario y que tuvo como objetivo develar la representación de la lactancia en madres adolescentes de un sector socioeconómico bajo de Cartagena de Indias. Lo anterior con la finalidad de generar información útil que pueda fortalecer las estrategias de promoción y mantenimiento de la salud frente a la lactancia materna, de modo que contribuyan a su mantenimiento y prolongación.

Métodos

Se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico (17]-[18). La muestra estuvo conformada por 15 madres lactantes –teniendo en cuenta la saturación de la información– elegidas intencionalmente y provenientes de la localidad dos de Cartagena, con edades entre 14 y 17 años.

La recolección de la información se obtuvo previa ilustración del proyecto a las participantes, firma del consentimiento informado y asentimiento, para posterior aplicación de entrevistas semiestructuradas. El guion de entrevista lo diseñó el equipo investigador de acuerdo con los objetivos previamente definidos y lo validó un grupo de expertos. Cabe resaltar que se aplicó una prueba piloto para su validación.

Se conformaron tres grupos focales (19), con cinco madres cada uno, para un total de 15 participantes. La conformación de los grupos se basó en el criterio de disponibilidad de la adolescente al momento de llevar a cabo las entrevistas. Al estar cada grupo conformado, se procedió a la realización de las preguntas y a grabar las conversaciones.

En el análisis de la información surgieron categorías y conceptos inmersos en los discursos de los participantes. Estos fueron posteriormente detallados en una descripción más profunda bajo sustentos teóricos y prácticos (20). Con el fin de garantizar el rigor y la calidad científica de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: a) credibilidad, b) auditabilidad y c) transferibilidad (21).

De acuerdo con la Resolución 08430 de 1993, la investigación corresponde a una clasificación sin riesgo que adopta las declaraciones de Helsinki. Así mismo, el estudio se realizó con fines académicos, con total reserva ante los participantes y su familia. La propuesta investigativa conto con la evaluación y aprobación del comité de investigación del Programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Resultados

De acuerdo con los aspectos sociodemográficos, la población se caracterizó por ser adolescentes de entre 14 y 17 años, presentaron menarquia entre sus 10 y 12 años. Un 93 % de las madres no finalizó su bachillerato por quedar embarazadas. El 73 % vive en unión libre y un 13 % tienen dos hijos; además, el 80 % de las madres viven en familias extensas, puesto que su situación económica no les permite vivir en un sitio diferente a la casa de sus padres u otros familiares.

En relación con el significado de lactar para las madres adolescentes emergieron cinco categorías con once subcategorías, las cuales muestran un significado positivo de lactar, producto de la orientación compartida en las IPS, fundaciones y experiencias propias en las que se reconoce la lactancia materna como un alimento trascendental para el progreso, prevención y rápida recuperación de sus hijos y de ellas. Expresan además consciencia sobre su responsabilidad para propiciar una alimentación sana en el tiempo recomendado.

Categoría 1. Concepto de lactancia materna

Las madres refieren el compromiso con el proceso nutricional de su hijo, pues la lactancia aporta los nutrientes adecuados para la formación del niño. Esto evidencia una asimilación conceptual de los beneficios de lactar. El presente análisis se fundamenta en las siguientes voces, clasificadas en cada categoría.

Subcategoría 1. Alimento

Voces: .La lactancia materna tiene gran cantidad de nutrientes” (Participante n.º 3, entrevista, octubre 2019).

“[…] es un alimento importante para él bebe porque tiene muchas vitaminas” (Participante n.º 5, entrevista, octubre 2019).

“[…] es un alimento importante para el crecimiento de los niños y la inteligencia del ser humano” (Participante n.º 11, entrevista, octubre 2019).

Subcategoría 2. Deber-obligación

Voces: “La lactancia materna para mí, es algo que uno le debe dar al niño hasta mínimo seis meses” (Participante n.º 1, entrevista, octubre 2019).

“[…] es como un compromiso que tiene uno con sus hijos, y si uno no quiere que su hijo pase enfermo, tiene que ser muy responsable con su alimentación, especialmente cuando están tan chiquitos” (Participante n.º 3, entrevista, octubre 2019).

Subcategoría 3. Duración

De igual forma, se identificó que las madres lactan exclusivamente hasta los seis meses de edad, bajo la concepción de que brindarle al niño leche materna desde de su nacimiento, especialmente el calostro, favorece la prevención y pronta recuperación de las enfermedades prevalentes en la infancia. Así lo expresan las siguientes voces.

Voces: “Para mí es importante, por lo menos yo le di nueve meses a mi hijo” (Participante n.º 13, entrevista, noviembre, 2019).

“La primera leche dice[n] que es la que la va a cubrir más de enfermedades” (Participante n.º 10, entrevista, noviembre, 2019).

“Cuando le va saliendo la primera lechita, me dijeron en la maternidad que ahí venían las vitaminas, es como si fuera una vacuna” (Participante n.º 12, entrevista, noviembre, 2019).

Categoría 2. Beneficios de la lactancia materna

Las jóvenes recalcan la importancia de lactar, ya que la relacionan con la prevención de enfermedades puesto que el bebé está más sano y se fortalece su proceso de crecimiento y desarrollo.

Por otro lado, aporta beneficios para la madre, ya que ayuda a la prevención de enfermedades como el cáncer cérvico uterino y de mama. Así mismo, se evidencian beneficios afectivos: fortalece el vínculo con los hijos y la pareja otorgando una sensación de plenitud. Así lo develan las voces de las madres participantes:

Subcategoría 1. Beneficios fisiológicos

Voces: “Lo ayuda a crecer mejor sin ninguna dificultad” (Participante n.º 4, entrevista, octubre, 2019).

“[…] para que el bebé esté sano y fuerte” (Participante n.º 5, entrevista, octubre, 2019).

“Ayuda al niño en su crecimiento, en desarrollo mental y emocional, lo ayuda a crecer” (Participante n.º 12, entrevista, octubre, 2019).

Subcategoría 2. Prevención de enfermedades del bebé

Voces: “[…] le previene de muchas enfermedades, problemas de la piel, problemas de toda clase de enfermedades que le pueden dar al niño” (Participante n.º 1, entrevista, octubre, 2019).

“[…] también nos ayuda a nosotras las madres a prevenir el cáncer de seno y muchas enfermedades más” (Participante n.º 1, entrevista, octubre, 2019).

Subcategoría 3. Beneficio afectivos

Voces:

[…] también tener una comunicación con ellos porque uno mientras está dándole el seno se va comunicando con él, diciéndole, chiquitico hermoso, mi vida, mi amor, y entre más uno le dice a ellos más se pegan a uno, también hay que irlos abrasando, besando, yo siempre le hablaba lo consentía, le decía que lo amaba, eso nunca se debe perder. (Participante n.º 2, entrevista, octubre, 2019)

“El papa también le habla, nos queda mirando, es como si nos estuviera diciendo también te quiero y eso pues lo hace sentir importante” (Participante n.º 4, entrevista, octubre, 2019).

“Yo la acariciaba a ella y siempre me metía los dedos a la boca y jugábamos mientras ella tomaba, de verdad es una sensación hermosa, uno le da felicidad, es algo muy bonito” (Participante n.º 10, entrevista, noviembre, 2019).

Categoría 3. Problemas de la lactancia materna

Las madres expresan que el inicio de este proceso fue doloroso y en algunos casos, un aspecto inquietante ante la no secreción de leche. Sin embargo, una vez la lactancia materna es efectiva, la describen como un evento natural y temporal caracterizado por la sensibilidad de los senos a causa de las erosiones en el pezón, así como la dificultad inicial para que baje la leche. Esto se evidencia en las siguientes expresiones:

Subcategoría 1. Problemas fisiológicos

Voces: “[…] o sea, cuando el ingirió por decirlo así esa leche fue algo doloroso porque yo no tenía mucho pezón y me pelaba y eso si me dolió después, sí a los días sí me salió mi leche normal” (Participante n.º 2, entrevista, octubre, 2019).

“Bueno, sí la recibió, o sea al principio que él nació no me salía leche, pero ya después empezó a salir” (Participante n.º 6, entrevista, octubre, 2019).

Categoría 4. Educación sobre lactancia materna

Se evidencia el compromiso de las IPS, fundaciones y otros actores en la promoción de la lactancia materna a través de la educación y mantenimiento de la salud en el binomio madre e hijo. De igual forma, la familia tiene un papel fundamental durante este proceso, en especial la abuela materna. Así lo dejan ver las siguientes afiraciones:

Subcategoría 1 Centro de Salud, profesional médico, familiar, campaña social

Voces: “En la consulta con la pediatra, ella me hablo mucho sobre el tema” (Participante n.º 3, entrevista, octubre, 2019).

“La enfermera me enseñó mucho, me dijo por qué era tan importante, cómo se hacía y hasta los problemas que podía tener” (Participante n.º 5, entrevista, octubre, 2019).

“Lo sé por medio de mi mamá y familiares que yo conozco” (Participante n.º 6, entrevista, octubre, 2019).

“En la fundación Felipe hablaban sobre la lactancia materna, sobre el calostro, y nos dieron afiche donde decía la importancia de la leche materna” (Participante n.º 9, entrevista, noviembre, 2019).

Categoría 5. Percepción de la experiencia de la lactancia materna

Al analizar las experiencias vividas por las madres adolescentes se vio reflejado el valor positivo de esta práctica que trae como aporte fundamental el afecto, el cual otorga la fuerza necesaria para continuar el proceso. Desde sus voces:

Subcategoría 1. Experiencias positivas

Voces:

“Fue algo lindo porque primera vez que daba el seno y al ver a mi niño junto a mí, este tomando de mi pecho, fue algo muy lindo, yo lloraba porque me decían muchas cosas que no creía y cuando me paso lo creí, que no es fácil, pero ajá, ahí vamos” (Participante n.º 2, entrevista, octubre, 2019).

“Que cuando le empecé a darle el seno a mi bebe sentí un amor tan inmensos que el expresaba con su mirada me expresaba lo mucho que él me quería también yo lo quiero demasiado” (Participante n.º 4, entrevista, octubre, 2019).

Subcategoría 2. Experiencias negativas

Voces: “Un poco duro porque era difícil que me botara calostro y eso, pero me decían que le diera y le diera hasta que ya mis senos se fueron llenando y ahí comencé a amamantar” (Participante n.º 1, entrevista, octubre, 2019).

“Bueno, al principio se me pelaron los senos que no soportaba el dolor, yo lloraba del ardor, pero mi abuela y mi mamá me decían que eso era normal y ajá, uno se pone a pe[n]sar lo importante que es para el bebe la leche y a uno como que se le olvida” (Participante n.º 3, entrevista, octubre, 2019).

Discusión

El estudio evidenció que se trataba de madres adolescentes con un bebé (87 %) o dos (13 %), razón por la cual interrumpieron su formación educativa y que además, dependen económicamente de otros; características similares posee la población sujeto de estudio de Bezerra y colaboradores (22) quienes encontraron que el 50 % de la población dejó de estudiar durante su primer embarazo, solo el 2,4 % ingresó a la educación superior y más del 85 % dependen financieramente de un otro.

Las madres adolescentes entrevistadas presentan un significado congruente con la bibliografía sobre la lactancia materna y reconocen los beneficios que esta genera, como nutrientes y vitaminas que ayudan a la prevención de enfermedades de sus hijos, ellas además la consideran un alimento fundamental para el desarrollo del niño. Estos datos se asemejan a aquellos suministrados por Moreno y colaboradores (23), quienes exponen que la nutrición de ambos lactante y menor de edad resulta esencial para la prevención de enfermedades no transmisibles. De igual forma, Muñoz (24) enfatiza en que la leche materna brinda múltiples beneficios en la salud de la madre y el bebé, además del ahorro que representa si se compara con el gasto en fórmulas artificiales.

Por otra parte, las participantes declararon que han recibido información sobre la LM, principalmente en instituciones de salud y fundaciones, datos similares a los evidenciados por Ramírez (25), quien concluye que la nueva generación de madres recibe información de calidad sobre lactancia materna por parte de los profesionales sanitarios. Lo anterior es contrario a lo evidenciado por Linares (26), para quien el 54 % de las madres presentó un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna.

En cuanto al significado de LM, la población del estudio la relaciona con el afecto, un acto que les genera plenitud, seguridad, protección, beneficios y sobre todo, mucho amor. No obstante, manifestaron algunos problemas a la hora de amamantar, como el dolor y la insuficiente producción, datos similares a los expuesto por García (27), en su estudio las madres expresan que la LM es “Amor sublime entregado directamente de las mamas de una madre que da todo por el bienestar de su hijo aun por encima de ella misma”. Por su parte, De Antonio (28), muestra que las complicaciones de la lactancia materna suelen ser problemas obstructivos o de insuficiente vaciado que se solventan al aumentar la frecuencia de las tomas y con tratamiento sintomático.

Conclusiones

Pese a las dificultades que viven las madres adolescentes, la lactancia materna supone y viene a significar un acto solemne, colmado de afecto, plenitud, seguridad, protección, beneficios y sobre todo, mucho amor. Este se convierte en un deber y/u obligación que permite el adecuado desarrollo del bebé y la prevención de enfermedades en el binomio madre e hijo, en el cual las redes de apoyo juegan un papel fundamental en cuanto a orientación, instauración y mantenimiento de la lactancia. En este contexto, emprenden un camino de muchos sucesos que no siempre son satisfactorios. Sin embargo, la lactancia materna es percibida como una experiencia positiva.

Esta información enriquece el quehacer disciplinar del Programa de Enfermería y presenta a la lactancia materna como una experiencia que genera un vínculo que transciende cualquier expresión, gesto o palabra. Como resultado, más madres se abrirán a esta extraordinaria vivencia, la cual protegerán y llevarán como huella en sus vidas para ser conferidas a las nuevas generaciones.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud OMS. [Internet]. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

2. Pinzón G, Alzate M, Olaya G. La consejería en lactancia materna exclusiva: de la teoría a la práctica. Revista de la Facultad de Medicina. 2016;64(2):285-93. doi: 10.15446/revfacmed.v64n2.51672

3. Hernández J, Silva A, Sarmiento J. Impacto de cambios sociales en la decisión de lactancia exclusiva en Colombia entre 1995 y 2010. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2014;19(2):95-108. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309133782008.pdf

4. Castillo I, González Y, Gutiérrez N. Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia. Hacia promoc. salud. 2016;21(2):13-26. doi: 10.17151/hpsal.2016.21.2.2

5. Rius, J. Factores asociados al inicio y al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. In Anales de pediatría. 2014;80(1):6-15. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.05.011

6. Morales Y, Borges D, Algozain Y. Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería. 2015;31(2):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004

7. Álvarez M, Orozco N, Moreno A, Alvarez T, Tur T. Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica. 2017;39(4):884-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004

8. Ortiz R, Cárdenas M, Flores Y. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index de enfermería. 2016;25(3):166-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009

9. Ospina J, Urrego Á, Betancourt E. La importancia de la lactancia en el desarrollo físico, psíquico y relacional del niño. Vínculo PEPSIC. 2015;12(1):07-18. Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180624902015000100003

10. Martínez U, Rangel Y, Rodriguez E. ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Pública. 2017;33:e00109616. doi: 10.1590/0102-311X00109616

11. Cornejo C, Ocampo J. Vivencias de madres puérperas inmediatas en el contacto piel a piel con su Recién Nacido. Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas 2017. 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/2237

12. Organización Mundial de la Salud OMS. [Internet]. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. 2010, jun. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/index.html

14. Pinilla E, Domínguez C, García A. Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global. 2014; 13(33):59-70. doi: 10.6018/eglobal.13.1.171461

15. Castañeda N, De León M, Brazil L. Embarazo y maternidad: percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México-Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2019;17(1):327-42. doi: 10.11600/1692715x.17120

16. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF [Internet]. Estado mundial de la infancia resumen ejecutivo: la adolescencia una época de oportunidades. 2013. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_69378.html

17. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 3º ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2016, p. 523-747.

18. Ángel D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud. Filos. 2011 Dic;(44):9-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

19. Hamui-Sutton A, Varela M. La técnica de grupos focales. Investigación educ. médica. 2013;2(5): 55-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100009&script=sci_abstract

20. Olabuénaga JIR. Metodología de la investigación cualitativa. Distrito de Deusto (Bilbao-Vasco): Universidad de Deusto; 2012, p. 191-214.

21. Rada D. El rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y conformabilidad. Revista Venezolana de Investigación [Internet]. 2007. Disponible en: https://www.capacidad.es/sica09/Comunicaciones/C202%20Credibilidad.doc

22. Bezerra J, Oliveira K, Rodrigues C, Araujo T. Multiparidad entre adolescentes e jovens e fatores de risco em Teresina/Piauí. Adolescencia e Saude. 2014;11(3):51-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287061943

23. Moreno J, Collado M. Larqué E, Leis R, Sáenz M, Moreno L. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria. 2019; 36(1): 218-232. doi: 10.20960/nh.02453

24].Muñoz C. ¿Es la leche materna el mejor alimento para el lactante? Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. 2016;2(1):107-8. Disponible en: http://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/123

25. Ramírez M, Mancera A, Mancera F. Experiencias vividas sobre la lactancia materna en madres primíparas malagueñas. Salud y cuidados durante el desarrollo. 2017;1(29):201-6. Disponible en: https://formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_5.pdf#page=201

26. Linares B, Romero G. Conocimiento y técnica de lactancia materna exclusiva en madres que acuden a un puesto de salud de Lima [tesis Licenciatura]. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/168

27. García, Y. Esencia afectiva de la lactancia materna en madres adolescentes [tesis Especialización]. Valencia. Universidad de Carabobo. 2017. Disponible en: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4458/1/ygarcia.pdf

28. De Antonio L. Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas. Pediatr Integral. 2015;19(4):243-50. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/lactancia-materna-ventajas-tecnica-y-problemas

Notas

* Artículo original de investigación

Notas de autor

Autora de correspondencia. Correo electrónico: kendymadero@hotmail.com

Información adicional

Cómo citar este artículo: Madero Zambrano KP, Fernández Aragón S, Del Toro Rubio M, Barrios Puerta Z. Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos. Investig Enferm Imagen Desarr. 2022;24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.rlpm

Contexto
Descargar
Todas